Unos campesinos de Palencia descubren por casualidad una escultura milenaria: hoy es una joya del Louvre que casi nadie asocia con España

Descubierto por unos campesinos en el siglo XIX entre las ruinas de un castillo palentino, el León de Monzón ha recorrido un asombroso camino desde sus orígenes andalusíes hasta ocupar una vitrina en el Museo del Louvre

Side view closeup of unrecognizable workers digging soil with shovels and planting crops at vegetable plantation outdoors lit by sunlight, copy space

Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Corría el año 1849 cuando unos campesinos, en las inmediaciones de Monzón de Campos (Palencia), hallaron lo que parecía un objeto insólito: una escultura de bronce con forma de león, decorada con escritura cúfica. Se encontraba en un escondrijo de las ruinas del antiguo castillo-palacio de la localidad, derruido por la construcción de una línea ferroviaria, y no debe confundirse con el castillo que aún se conserva en el centro del pueblo. 

Junto al león, apareció un mortero metálico con la misma inscripción: «Bendición perfecta / Felicidad completa». Ambos objetos pasaron a manos del entonces propietario del terreno, Miguel Jalón, marqués de Castrofuerte. El mortero acabaría en el Museo Víctor Balaguer; el león, en cambio, iniciaría un periplo internacional.

Inicialmente, la escultura fue ofrecida sin éxito al Museo Arqueológico Nacional. Más tarde, fue comprada por el pintor Mariano Fortuny en 1872. Fortuny, apasionado de las antigüedades, la llevó a su estudio en Roma, donde quedó documentada en cuadros y fotografías. Tras su muerte en 1874, su colección fue subastada en París, y el León de Monzón fue adquirido por el coleccionista Eugène Piot, quien lo presentó en la Exposición Universal de París de 1878.

Leon de Mozon


 UNA OBRA DE ARTE ENTRE DUDAS Y ESPECULACIONES  

El valor artístico e histórico del león fue evidente desde su descubrimiento, pero su origen exacto ha sido motivo de intensos debates durante más de un siglo. Aunque algunos lo atribuían al arte fatimí por similitudes con piezas conservadas en Egipto y Alemania, el historiador Manuel Gómez Moreno confirmó su origen andalusí tras compararlo con figuras metálicas halladas en Medina Azahara (Córdoba). 

Estudios posteriores de epigrafía, como los realizados por Gwenaëlle Fellinger, terminaron por fechar con bastante certeza la creación del león entre finales del siglo X y principios del XI, durante el esplendor del Califato de Córdoba.

La pieza, probablemente parte ornamental de una fuente o un aguamanil de palacio, presenta una ornamentación rica y detallada: inscripciones en árabe cúfico con buenos deseos, decoraciones incisas de palmetas, pájaros y otros motivos textiles. Su forma recuerda a otras esculturas zoomorfas del arte hispano-musulmán, como el célebre Ciervo de Córdoba o el Grifo de Pisa.

pisa

Grifo de Pisa


A pesar de su origen musulmán, la escultura fue hallada en un territorio que fue parte de al-Ándalus solo de forma breve. Es probable, por tanto, que llegara a Monzón de Campos como botín, regalo o intercambio, lo que añade una capa más de misterio a su historia.

 DEL OLVIDO AL LOUVRE: UN EMBLEMA DE AL-ÁNDALUS EN PARÍS  

Tras pasar por varias manos, el León de Monzón fue adquirido en 1890 por el banquero Louis Stern. Su viuda lo prestó para la gran Exposición de Arte Musulmán en París en 1903, y finalmente, en 1926, pasó a formar parte de la colección permanente del Museo del Louvre, donde permanece expuesto desde entonces. 

Diversos estudiosos han destacado su importancia. Francisco Simón Nieto ya lo mencionaba en su obra de 1895 Los antiguos campos góticos, aunque confundía su localización con el Museo Británico. Gómez Moreno, en Ars Hispaniae, lo calificó como una pieza «primorosa y bien trazada». Otros expertos como José Pijoán o Gonzalo Santonja han reafirmado su origen hispánico y su valor como testimonio del arte andalusí.

La pieza fue también una de las protagonistas de la gran exposición Al-Andalus. Las artes islámicas en España, celebrada en Granada en 1992, donde se subrayó su conexión con otras esculturas andalusíes y su influencia en piezas posteriores, como los morteros medievales.

Hoy, el León de Monzón sigue siendo símbolo de un pasado compartido, ejemplo de la compleja historia cultural de la península ibérica y del largo viaje que puede recorrer una obra de arte desde el olvido rural hasta el escaparate universal.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 5 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking