Día mundial de la televisión
Un 93% considera que los medios de comunicación frenan la desinformación
El Barómetro UTECA 2025 confirma que la TV, la radio y la prensa son los canales más valorados por su veracidad, muy por encima de las redes sociales y las plataformas digitales

Publicado el
4 min lectura
En un contexto marcado por el aumento de bulos, “fake news” y la proliferación de contenidos no verificados en internet, la ciudadanía española vuelve a situar a los medios tradicionales, especialmente la televisión, como su principal anclaje de confianza informativa. Así lo refleja el Barómetro sobre la Percepción Social de la Televisión en Abierto 2025, elaborado por Sigma Dos y Dos30 para UTECA y difundido con motivo del Día Mundial de la Televisión.
Para el 93% de los encuestados, la desinformación representa un problema de primer orden en la sociedad actual. Este porcentaje es similar entre los jóvenes de 18 a 34 años, donde asciende al 93,9%, pese a ser el grupo más familiarizado con el entorno digital. No es casual, por tanto, que el 93% de la población considere que, sin televisión, prensa y radio, la circulación de bulos sería aún mayor, un dato que crece más de 14 puntos respecto al año anterior.
La ciudadanía confía más en los medios tradicionales
Cuando se pregunta por los canales que ofrecen información más veraz, contrastada y confiable, la televisión vuelve a situarse en primera posición con un 56,6%, seguida de la radio (46,5%) y la prensa (38,2%). Las redes sociales apenas alcanzan un 11,1%, y las plataformas de vídeo, un 4,5%.
Estos datos confirman una brecha de credibilidad significativa entre los medios profesionales y el ecosistema digital. En términos de uso cotidiano, la televisión también es el canal preferido para informarse diariamente, con un 68,4%, por delante de la prensa (45,5%) y la radio (36,9%).
La diferencia se amplía ante acontecimientos de especial relevancia o impacto informativo: el 75,1% recurre en primer lugar a la televisión, lo que supone una ventaja de 40 puntos sobre las redes sociales (34,8%). Además, el 92,6% prefiere consultar a periodistas profesionales antes que a “influencers” cuando buscan explicaciones fiables.

Barómetro UTECA 2025
Verificación, pluralidad y rigor: las claves de la confianza
La labor profesional de los medios es un aspecto especialmente valorado por la población. El 88% de los españoles elige a los medios tradicionales frente a las redes sociales porque cuentan con equipos de periodistas que verifican, contrastan y analizan las informaciones antes de publicarlas. Entre los jóvenes, esta percepción sigue siendo mayoritaria: tres de cada cuatro aseguran confiar más en televisión, radio y prensa que en contenidos difundidos por usuarios particulares.
Asimismo, 9 de cada 10 ciudadanos consideran que la diversidad de periodistas, enfoques e informativos contribuye a formarse una opinión propia sobre la actualidad, además de ofrecer una visión más plural de la sociedad.
Más allá de su función informativa, la televisión gratuita sigue siendo percibida como un elemento esencial para la cohesión social. El 94,6% de los encuestados la considera un bien de interés general, mientras que un 94,3% defiende que garantiza un acceso igualitario a contenidos de calidad, independientemente de la condición socioeconómica.
Esa percepción explica que la televisión sea vista como el canal audiovisual con mayor contribución a la economía del país, muy por encima de la televisión de pago (18,3%) y de las plataformas de vídeo, situadas 60 puntos por debajo.
La televisión, un espacio seguro para los menores
La preocupación por la falta de regulación en internet y redes sociales es otro de los elementos centrales del barómetro. El 90,8% de padres y madres afirma estar inquietos por la ausencia de control de contenidos en el entorno digital. En contraste, consideran que la televisión sí cumple con las normativas de protección al menor.
No sorprende, por tanto, que un 90,7% desee que los controles de contenido aplicados a la televisión se extiendan también al ámbito digital. De hecho, el grupo más joven de progenitores es el más exigente: el 92,1% apoya esta demanda.
Los padres y madres eligen mayoritariamente la televisión como el canal más adecuado para que sus hijos consuman contenidos en solitario (55,3%), más de 50 puntos por encima de las redes sociales (4,9%). Además, el 81,5% considera que los contenidos televisivos son más educativos que los disponibles en redes, y el 85,8% afirma sentirse más tranquilo cuando sus hijos ven televisión que cuando navegan por internet.
Aunque las redes sociales dominan entre los jóvenes de 18 a 34 años como principal canal de entretenimiento, la televisión sigue siendo el medio que más entretiene al conjunto de la sociedad española por quinto año consecutivo, con un 63,6% de apoyo, frente al 30,8% de las redes.
La población también reconoce el papel de la televisión en la divulgación de casos de corrupción, la promoción de la transparencia y la sensibilización sobre realidades sociales dentro y fuera de España. Más del 85% considera que contribuye a acercar problemáticas globales a la ciudadanía.
Un pilar informativo en tiempos inciertos
El Barómetro UTECA 2025 confirma, un año más, que la televisión en abierto mantiene un papel insustituible en la sociedad española: como fuente de información veraz, como espacio seguro para menores, como motor económico y como instrumento de cohesión social. En un escenario donde la desinformación se expande con rapidez por canales menos regulados, la población sigue confiando en los medios tradicionales —y especialmente en la televisión— como su principal barrera frente al ruido informativo.



