Economista y supernumeraria del Opus Dei: El caso de la profesora María Clara D. Pérez Vila

Pérez Vila fue doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, desarrollando su labor científica y docente que compatibilizó con su fe

Ciencia y fe

Alfonso V. Carrascosa

Publicado el

3 min lectura

En más ocasiones de las que quisiéramos algunos, es difícil encontrar información sobre las creencias o la vida religiosa de los científicos españoles contemporáneos. Mucha mayor es la dificultad cuando se trata de mujeres. No disponer de ese tipo de información con facilidad creo que permite el avance del discurso historiográfico laicista de que en la actualidad no hay científicos católicos, así como favorece la propagación de la leyenda progre en virtud de la cual ciencia y fe católica son incompatibles en la España contemporánea. 

Tales afirmaciones, aparentemente inofensivas, llaman a confusión a muchas personas, especialmente a los jóvenes, para los cuales el ateísmo ideológico ha diseñado un programa que ha convertido en ley, y que se llama memoria democrática, hija directa de la memoria histórica, sin base científica, no tanto por mendaz como por incompleta: si se cuenta solo una parte de la realidad que sucedió, puede llegarse a pensar que sólo eso fue lo que sucedió, y en cuanto a la historia de la ciencia española contemporánea, algunos se empeñan en sesgar el relato, construyendo un discurso pseudocientífico. Por suerte y en número creciente, vamos conociendo casos concretos de personas en las que ciencia y fe católica se encontraron y potenciaron, y es justo y necesario facilitar el acceso a ese tipo de información, también para ayuda de los ateos, cuya credulidad es realmente infinita en relación a sus propios discursos.

María Clara D. Pérez Vila fue doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. A partir de aquí desarrolló su labor científica y docente primero como profesora titular de Economía Aplicada en el departamento de Economía Política y Hacienda Pública en la Facultad de Derecho y después en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Central de Madrid desde 1980.

Sus estudios dieron lugar a textos como La Hacienda Central del Estado en Galicia (1989), Ed. UCM, Madrid. Una Aproximación histórica a la idea de federalismo (1991), Ed. Intercambio Científico, Univ. De Santiago de Compostela. El recurso Información y las Estructuras Organizativas Empresariales (2000), UCM, Ed. Tauler y Población, Madrid. Participación y Elección Pública (2001), UCM, Ed. Ripoll Molines, Madrid. Reflexiones básicas sobre Europa (2006), UCM, Ed. Sevillano Puente, Madrid. Ser europeo (2008), en el Tomo II de La propuesta Cristiana, CEU Ediciones, Madrid. Forjar Europa en la Esperanza (2009), en el Tomo II de Cristo, la esperanza fiable, CEU Ediciones, Madrid y La figura empresarial en el pensamiento económico (2012), 2.ª ed., Unión Editorial, Madrid.

Su figura viene reseñada en el libro ‘Las mil primeras. Supernumerarias del Opus Dei en España (1945-1963)’, escrito por Julio Montero-Díaz y María Luisa Galdón Cabrera, y publicado por la Ediciones Rialp (Madrid) en 2024. San Jose María Escrivá de Balaguer y su obra, todo un revulsivo contra las pseudociencias históricas como la actual corriente ideologizada conocida como memoria democrática.

El ejemplo de María Clara D. Pérez Vila, todo un antídoto contra el danbraunismo ateo y sus ideologías filiales: como la criptonita para Superman son los hechos concretos en los que ciencia y fe católica aparecen reconciliadas en suelo de España.

Temas relacionados

Tracking