Agustino, estadounidense y misionero: así es Robert Francis Prevost, el nuevo Papa que toma el nombre de León XIV

El cardenal nacido en Chicago ha participado en su primer cónclave a sus 69 años y ha sido elegido Pontífice en el escrutinio de la cuarta votación

LEÓN XIV

COPE

El Papa León XIV saluda a los fieles concentrados en la plaza de San Pedro tras su elección como el Pontífice 267

Rodrigo Simón Rey

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Robert Francis Prevost nació en el año 1955 en Chicago, Estados Unidos, 22 años más tarde entró en el seminario de la Orden de los Agustinos hasta que se ordenó sacerdote a los 27 en el año 1982. No tardó mucho en marcharse a Perú como misionero, allí estuvo durante más de una década enseñando, ayudando en parroquias y prestando ayuda judicial, gracias a sus estudios en derecho. Su experiencia misionera terminó cuando le hicieron prior general de la Orden Agustina. 

El Papa Francisco, muy amigo de la Iglesia misionera, decidió volver a enviarle a Perú, apenas un año después de ser elegido pontífice, esta vez con un cargo administrativo. Prevost acabaría siendo elevado a obispo de Chiclayo en el año 2015, un cargo en el que tuvo que hacer frente y lidiar en las innumerables crisis políticas que se fueron sucediendo en Perú. El cardenal, además de la estadounidense, también posee la nacionalidad peruana.

El cardenal elector Robert Prevost

EFE

El cardenal elector Robert Prevost

Hace dos años, el Papa decidió acercarle al Vaticano y fue nombrado Prefecto del Dicasterio de los Obispos, el ministerio que ayuda al papa en la selección de obispos en todo el mundo. Ese cargo lo compagina con la presidencia de la Comisión Pontificia para Latinoamérica, una región que ha marcado su vida y a la que, obviamente, el Papa Francisco daba muchísima importancia. También fue creado Cardenal en ese año 2023 que certificó la gran confianza que depositaba en él Francisco.

Discreto y no muy mediático, trató de mantenerse así, incluso cuando llegó al Vaticano. Prevost apenas ha hecho declaraciones públicas y su posición suele ser muy mesurada sobre los distintos temas. Aun así, los que le han conocido destacan su personalidad afable y le describen como una persona atenta, cultivada, que sabe escuchar y que conoce en profundidad los temas importantes sobre los que discute.

Su cercanía con EL PAPA Francisco

Francisco tenía una querencia especial por los misioneros y Prevost tiene claramente esa vocación. Es un ejemplo de esa Iglesia que sale del Vaticano y que intenta llegar a los márgenes, allí donde es más necesaria, que tanto predicaba en vida el Pontífice argentino. Además, su gran conexión con Latinoamérica y su postura solidaria con los migrantes le colocan como un seguidor claro de la línea que seguía el difunto Papa. A modo de anécdota, su segundo nombre es Francis, que es la traducción al inglés de Francisco.

Desde que Donald Trump ganó las elecciones y comenzó con su agresiva política contra los inmigrantes, Prevost se ha mostrado crítico en redes sociales con el gobierno de su país natal, otro punto en común con el Papa Francisco. Su presencia y actividad en plataformas digitales son una muestra de que está al tanto de las nuevas vías de comunicación.

Su visión de la Iglesia coincide con la que tenía Francisco, era también partidario de la vía sinodal que enarboló como bandera Bergoglio desde que fue nombrado sucesor de Pedro. En declaraciones a Vatican News, ensalzaba la figura del Papa y su legado de "reforma permanente de la Iglesia". Lo que más destaca del papado de Francisco es que siempre abogó por "una Iglesia pobre, que camine con los pobres, que sirva a los pobres". Prevost tiene muy claro que no se puede olvidar nunca el legado de Francisco y que la Iglesia debe seguir esa línea.