El Papa ya mira a Nicea y a su primer viaje en una nueva Carta Apostólica, 'In unitate fidei': "animar a renovar su entusiasmo"
En el último domingo litúrgico, en la celebración de Cristo Rey, el Papa se ha acordado del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, que motivará su viaje a Turquía el próximo jueves

El Papa habla de Nicea en una nueva Carta Apostólica
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En la carta 'In unitate fidei' el Papa se refiere a los puntos más importantes del Concilio de Nicea, 1700 años después de que se celebrara y se instaurara el credo y la profesión de fe en Jesucristo como Hijo de Dios. León XIV ha querido reivindicar la importancia del concilio en la actual Iglesia: "los tiempos del Concilio de Nicea no eran menos turbulentos. Cuando comenzó, en el 325, aún estaban abiertas las heridas de las persecuciones contra los cristianos."
La Carta se centra en esa respuesta a una pregunta fundamental de la fe cristiana, la que Jesucristo planteó a sus discípulos: "Y vosotros, ¿quiénes decís que soy?". Los participantes del Concilio de Nicea, impulsado por Osio de Córdoba, respondieron con claridad: "Jesús es el Hijo de Dios, generado, no creado de la misma sustancia del Padre." De este concilio, asegura el Papa, de aquel Credo de Nicea, podemos rescatar el verbo descendit, descendió, y la afirmación de la Biblia "se hizo carne."
El legado del credo de nicea
León XIV deja claro que hoy, la cuestión divina está en gran parte olvidada y carente de un significado espiritual, para muchos. Una situación, de la que ya se hacía eco el Concilio Vaticano II, que asumía una cierta responsabilidad de los cristianos, que no somos capaces de "dar testimonio de la verdadera fe"e y ocultamos "el auténtico rostro de Dios con estilos de vida y acciones alejados del Evangelio."
Nos invita en su nueva carta 'In unitate fidei' a un examen de conciencia siguiendo el Credo de Nicea: "¿qué significa Dios para mí y cómo doy testimonio de la fe en Él." “En el centro del Credo niceno–constantinopolitano destaca la profesión de fe en Jesucristo, nuestro Señor y Dios. Este es el corazón de nuestra vida cristiana. Por eso nos comprometemos a seguir a Jesús como Maestro, compañero, hermano y amigo”, continúa el Pontífice.
El primer viaje apostólico del papa
El Papa publica el documento a apenas unos días de aterrizar en Ankara, capital de Turquía. Llegará al país otomano el jueves 27 de noviembre, donde presidirá los actos de conmemoración del Concilio de Nicea que cumple 1700 años. El gran evento central será ese acto ecuménico que se celebrará junto al patriarca Bartolomé el domingo 30 de noviembre. El sábado, ambos líderes espirituales firmarán una declaración conjunta que recuerda a la que ya firmó el patriarca ortodoxo junto al Papa Francisco en la misma fecha 11 años antes.
El viaje del papa tendrá también un componente político importante. El país gobernado por Erdogan es un país hostil con los cristianos,q ue sufren hostigamiento y discriminación por el simple hecho de serlo. Apenas el 0'3% de los turcos profesa el cristianismo y, el fomento de un profundo sentimiento nacionalista turco por parte del gobierno de Erdogan relaciona el ser un buen turco con profesar la religión islámica. Es una situación que difiere enormemente de lo que fue esa tierra hace 1700 años cuandos e convirtió en la cuna de la Fe cristiana. El Papa se reunirá con Erdogan en lo que se prevé que sea un encuentro muy centrado en la Guerra de Ucrania y Gaza, dos conflictos en los que Turquía ha tomado partido con más o menos intensidad.
Posteriormente el Papa viajará, en ese mismo domingo 30 de noviembre al Líbano, el pequeño país heredero del legado fenicio, ha sido en las últimas décadas el gran feudo de los cristianos en Oriente Medio y también una parte importante en la Guerra de Gaza. Hezbolá, el grupo islamista que trata de hostigar el norte de Israel desde territorio libanés, ha ejercido una gran influencia en el gobierno del país, llegando a acumular gran poder político y social. Ahora, con la ofensiva israelí contra la organización terrorista, el Líbano ha visto cómo este agente que tanto ha condicionado la vida en el país se ha debilitado enormemente. la Guerra de Gaza, los bombardeos sufridos, la situación de los cristianos maronitas y la oración en el puerto de Beirut, donde ocurrió aquella terrible explosión del año 2020, marcarán el viaje del Papa que volverá a Roma el martes 2 de diciembre.





