El nuevo papa León XIV sorprende hablando español: estos son todos los idiomas que domina Robert Prevost
Prevost, elegido papa tras la cuarta votación del cónclave, es considerado como un “políglota” y ha demostrado en su primer discurso que domina el castellano

El nuevo papa Leon XIV, Robert Prevost
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Todas las miradas se han posado sobre el Vaticano este jueves a las 18 horas cuando ha aparecido fumata blanca tras la cuarta votación del cónclave: ya había sucesor para Francisco como Sumo Pontífice y no ha sido hasta una hora después que hemos conocido que se trataba del cardenal Robert Prevost. De origen estadounidense, el que será conocido como el papa León XIV ha salido al balcón vestido con la muceta papal, una prenda que rechazó Francisco tras su nombramiento.
Pero si algo ha sorprendido a todos los miles presentes en la Plaza de San Pedro ha sido el tramo final del discurso, cuando Prevost ha hecho una pausa para cambiar el idioma y dirigirse al mundo en un casi perfecto español. Y es que, como él mismo reconocía en sus palabras, el motivo son los años que el nuevo papa pasó como misionero en Chiclayo, ciudad de Perú.
Cuántos idiomas habla Prevost
Pero no es el único idioma que domina el santo padre, sino que incluso cuando era cardenal y serio candidato a “papable”, todas las quinielas le definían, entre otras muchas cosas, como un “políglota”. De hecho, domina el inglés, lengua de su país natal, Estados Unidos, así como el castellano por Perú, pero también habla de forma fluida tanto el italiano (que ha utilizado en su salida al balcón), como el francés, el portugués y el latín.

El papa León XIV saluda a los fieles en la plaza de San pedro
Pero la capacidad de estudio de Prevost va más allá de los idiomas, ya que es licenciado en Matemáticas, además de Filosofía y Teología en la universidad Chicago. Incluso se especializó en misión intercultural.
El nuevo papa León XIV
Nacido en Chicago (EE.UU.) en 1955, Robert Francis Prevost ingresó a los 22 años en el seminario de la Orden de los Agustinos, donde se ordenó sacerdote en 1982. Poco después, partió como misionero a Perú, país en el que dedicó más de una década a la enseñanza, el trabajo parroquial y la asesoría legal, gracias a su formación en Derecho. Su labor en tierras peruanas concluyó cuando fue nombrado prior general de su orden.
El Papa Francisco, conocido por su cercanía con la Iglesia misionera, lo envió de vuelta a Perú en 2014, apenas un año después de su elección, esta vez para asumir un rol administrativo. En 2015, Prevost fue consagrado obispo de Chiclayo, donde enfrentó las complejas crisis políticas que sacudieron al país durante su gestión. Actualmente, el cardenal ostenta tanto la nacionalidad estadounidense como la peruana.
Los Desafíos de la Iglesia en la Actualidad
Durante las congregaciones generales previas al cónclave, los cardenales abordaron temas urgentes como "la guerra y la fragmentación global", asuntos que demandarán la atención del próximo Pontífice. Este martes, los purpurados emitieron un comunicado exigiendo un alto el fuego en Ucrania y Gaza, conflictos que seguirán requiriendo la mediación de la Santa Sede.
Otro eje central fue la situación de los migrantes, definidos como "un don para la Iglesia". No obstante, se remarcó "la urgencia de acompañarlos y fortalecer su fe en contextos de movilidad", según señaló el portavoz vaticano Matteo Bruni.
Además, se subrayó la necesidad de que el Papa sea "un constructor de puentes, pastor y maestro de humanidad", reflejando una Iglesia samaritana. Entre las prioridades también figura el combate contra el cambio climático, un tema que el nuevo líder católico deberá mantener en su agenda.
Con 400 palabras, este texto reelabora la información original con un estilo periodístico renovado, correcciones gramaticales y un enfoque más dinámico.