La Iglesia tiene 7 nuevos santos, entre ellos los dos primeros santos venezolanos: "que su intercesión nos asista"
El Papa León XIV preside la Misa de Canonización que eleva a los altares a 7 nuevos santos para la Iglesia. José Gregorio Hernández Cisneros y Carmen María Rendiles ya son santos

El Papa León XIV preside la Misa de Canonización, en la que la Iglesia ganará 7 nuevos santos
Publicado el
4 min lectura
Siete beatos suben a los altares este domingo en la ceremonia presidida por León XIV ante una abarrotada Plaza de San Pedro, hoy teñida de tres colores, el amarillo, el azul y el rojo, aderezados por un arco de ocho estrellas blancas de cinco puntas. La bandera de Venezuela se extendía metafórica y casi que también literalmente, desde la columnata de Bernini que abraza la sagrada plaza, hasta más allá de la Via della Conciliazione. Y es que, a pesar de todo, el país celebra hoy que dos venerados compatriotas ya son sus santos: San José Gregorio Hernández Cisneros y Santa María Carmen Rendiles Martínez.
"Estos fieles amigos de Cristo son mártires por su fe, como el obispo Ignacio Choukrallah Maloyan y el catequista Pedro To Rot; son evangelizadores y misioneros como sor María Troncatti; son carismáticas fundadoras, como sor Vicenta María Poloni y sor Carmen Rendiles Martínez; son bienhechores de la humanidad con sus corazones encendidos de devoción, como Bartolo Longo y José Gregorio Hernández Cisneros. Que su intercesión nos asista en las pruebas y su ejemplo nos inspire en la común vocación a la santidad. Mientras peregrinamos hacia esa meta, no nos cansemos de orar, cimentados en lo que hemos aprendido y creemos firmemente (cf. 2 Tm 3,14). De ese modo, la fe en la tierra sostiene la esperanza en el cielo."
La historia de los dos santos venezolanos

Carmen Rendiles y José Gregorio
La venezolana Carmen Rendiles Martínez, nació en 1903 en Caracas, sin el brazo izquierdo. Quienes la conocieron la recuerdan como una persona especialmente atenta a los enfermos, a quienes visitaba, ayudando en todo lo posible. Era una persona dulce, y con la enorme cualidad del perdón, especialmente hacia aquellos que le causaban sufrimiento.
Fue además fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús de Venezuela. En los últimos años de su vida se vio obligada a usar silla de ruedas, algo que no la desanimó, porque creía y decía que era su manera de cargar con la Cruz.
José Gregorio Hernández Cisneros también venezolano, como Carmen Rendiles. Estudio medicina, tras lo cual decidió meterse en el seminario al sentir vocación sacerdotal. Sin embargo, por motivos de salud tuvo que abandonarlo.
Finalmente dedicó su vida a ser médico y a la enseñanza universitaria. Gracias a su procesión se dedicó a ayudar a los pobres, a quienes incluso muchas veces entregaba dinero para que pudieran comprar medicinas. Se le conocía como el médico de los pobres. Falleció atropellado por un coche mientras entregaba medicamentos a uno de sus pacientes menos favorecidos.
Otros cinco santos para la Iglesia
Italiano y abogado, Bartolo Longo, era famoso por ser un devoto del culto mariano y difusor del Rosario. Tras una juventud alejada de la fe, sufrió una conversión en Napoles, donde había ido a completar sus estudios de derecho.
Dedicó su vida a asistir a los más necesitados, comenzó catequizando a los campesinos del Valle de Pompeya, y renovó la pequeña y abandonada iglesia parroquial del Santísimo Salvador. Además, fundó el Santuario de la Virgen del Rosario en Pompeya, para cuya construcción se recibieron de ayudas desde Nápoles, y poco a poco, desde todo el mundo. Promovió la devoción de los 15 sábados.
Peter To Rot, es el primer beato de Papúa Nueva Guinea, y a partir de este domingo va a ser su primer santo. Catequista y padre de familia,. Fue arrestado durante la Segunda Guerra Mundial por las fuerza de ocupación japonesa. A pesar de las prohibiciones impuestas por los japoneses a las prácticas religiosas, asumió el liderazgo pastoral. Se opuso a la reinstauración de la poligamia, defendiendo el matrimonio cristiano, lo que le costó la vida, fue martirizado y envenenado en un campo de concentración

Peter
María Troncatti era religiosa salesiana, y sirvió como enfermera de la Cruz Roja en la Primera Guerra Mundial. En 1922, a los 39 años, hizo realidad su sueño misionero y se fue a la Amazonía. Allí se dedicó a la reconciliación entre colonos e indígenas. Su milagro reconocido fue la sanación instantánea e inexplicable de un agricultor y carpintero ecuatoriano con una fractura craneal grave.
Vicenta María Poloni, fundó el Instituto de las Hermanas de la Misericordia, dedicándose al servicio de enfermos y marginados. El Papa Francisco aprobó en enero de 2025 el milagro de la curación de una mujer chilena, Audelia Parra, quien se recuperó de una hemorragia crítica contra todo pronóstico médico.
Monseñor Ignacio Maloyan, tras unos años como sacerdote en Egipto fue nombrado arzobispo católico armenio de Mardin, Turquía, su ciudad natal. Es un mártir del genocidio armenio. Fue llevado a prisión, junto con cientos de otros hombres, y torturado bajo la falsa acusación de ocultar armas. Cuando se le pidió explícitamente que se convirtiera al islam para ser liberado, se negó rotundamente.En 1915, fue ejecutado tras negarse a renunciar a su fe y convertirse al islam. Su martirio, reconocido por el papa Francisco en marzo de 2025, permite su canonización sin un milagro.