Décimo aniversario del 'Laudato Si': “La minería sólo trae destrucción”
En ´Ecclesia al día´ hablamos con Javier Jahncke, de Red Iglesia y Minería: "Los pueblos ancestrales tienen que trasladarse a otros lugares, están en peligro de desaparición"

La minería en Perú
Madrid - Publicado el
2 min lectura
´Laudato si´ es el título de la segunda encíclica del Papa Francisco, firmada el 24 de mayo, solemnidad de Pentecostés, del año 2015, y presentada el 18 de junio del mismo año. La Iglesia se centra en el planeta Tierra como lugar en el que viven las personas, defendiendo la naturaleza la vida animal y las reformas energéticas
Diez años después de que se publicara la encíclica de Francisco, en Ecclesia al día, recordamos la importancia del cuidado de la casa común. Con motivo de este aniversario el departamento de ecología integral, la Universidad Pontificia de Salamanca y la CONFER han organizado una mesa común, para reflexionar sobre nuestros consumos, de donde salen los minerales, explotando otra vez a las personas más pobres. Y con la intención de conseguir lo mismo que la Conferencia Episcopal de Austria que ha firmado un documento para dejar de invertir en minería.
La minería destruye a los pueblos ancestrales
Javier Jahncke, de Red Iglesia y Minería, señala que la minería esta teniendo un efecto muy negativo con los pueblos más pobres: “los pueblos ancestrales tienen que trasladarse a otros lugares, están en peligro de desaparición. Eso si no hablamos de su salud, con el agua y la tierra contaminada”.
Añade que la minería no tiene en cuenta el impacto que genera en la inversión necesaria, tanto económica como en tiempo, para recuperar luego esos territorios, tanto para la agricultura como la pesca: “la minería sólo trae destrucción”

Mineros en Perú
Por otro lado, Javier Jahncke ha querido denunciar la minería ilegal, en muchos casos impulsada por las grandes minerías que contratan a las pequeñas: “las personas que viven en la zona se ven obligadas a trabajar en la misma minería que ha destrozado sus hogares y sus alternativas de vida”.
El consumo que realizamos cada uno de nosotros desde casa, tiene un impacto en la vida de esas personas de la Amazonia: “el mineral que ellos sacan y destroza su tierra, luego es el que se pone en nuestro teléfono. No podemos comprarnos un móvil cada año”.