Cuba, primer destino extranjero de la Secretaría de Estado del Vaticano durante el pontificado de León XIV
Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones de los Estados de la Santa Sede, está visitando el país caribeño para conmemorar los 90 años de relación entre la Santa Sede y el gobierno de la isla

El arzobispo Paul Richard Gallagher junto a Bruno Rodríguez, ministro de exteriores cubano
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Entre el 4 y el 6 de junio, una delegación del Vaticano encabezada por el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones de los Estados de la Santa Sede, está en Cuba para conmemorar los 90 años de relaciones diplomáticas entre el Vaticano y la isla caribeña. Gallagher ha estado este miércoles con los obispos cubanos, antes de reunirse con bruno Rodríguez el ministro de exteriores de Cuba. Posteriormente, celebró misa en la catedral de La Habana.

El arzobispo Gallagher junto con los obispos cubanos en La Habana
Este jueves está previsto que se reúna con el líder del régimen castrista Miguel Díaz Canel y con su primer ministro Manuel Marrero Cruz. Junto al ministro de Asuntos Exteriores, Gallagher participó en la cancelación de unos sellos conmemorativos de esos 90 años de relaciones algo convulsas a lo largo de la Historia. Los representantes cubanos pidieron al nuevo Papa seguir el legado de Francisco y destacaron el diálogo y el respeto como "la base para fortalecer los nexos bilaterales, superar desafíos y encontrar un camino para construir puentes de entendimiento". Por su parte, Gallagher ha pedido en su homilía "una Iglesia unida en un mundo reconciliado" y ha enviado un saludo cordial a los cubanos de parte del Papa León XIV: "Él mismo me ha pedido que les traiga hasta aquí, para los obispos, sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas, y para todos los hijos del pueblo cubano, un saludo afectuoso, asegurándoles que tienen todos un rinconcito en el corazón del Santo Padre".

Gallagher durante la misa celebrada en La Habana
Las relaciones entre el vaticano y cuba
Cuba es un país mayoritariamente católico, sus relaciones diplomáticas con la Santa Sede se han mantenido desde el año 1935 y, pese a todo, no se han llegado a interrumpir nunca. Las dificultades llegaron con la revolución cubana que terminó con el régimen de Batista en 1959 y con Fidel Castro en el poder. En apenas tres años, Cuba pasó de ser un país en el que el 70% de su población practicaba el catolicismo a ser un país en el que la Iglesia había quedado desprovista de sus bienes, los cristianos eran perseguidos y las manifestaciones religiosas de cualquier tipo estaban prohibidas.
Estas medidas se mantuvieron durante toda la Guerra Fría en la que el régimen castrista se mantuvo bajo el ala de la Unión Soviética enfrentado al bloque occidental capitalista. Una vez colapsó el régimen soviético, Cuba modificó su constitución, para moderar su visión de los católicos, se inició un proceso de recuperación de la tolerancia hacia las prácticas religiosas que culminó con la histórica visita a la isla del Papa Juan Pablo II en 1998. A partir de entonces, también Benedicto XVI y Francisco visitaron Cuba y abogaron por la libertad religiosa, así como por el fin del bloqueo económico que recae sobre la Isla desde hace más de seis décadas. Un posicionamiento que han agradecido a la Santa Sede, en esta visita, los representantes del régimen.