El Vaticano reconoce el esfuerzo de la Conferencia Episcopal Española para reparar los casos de abusos en el seno de la Iglesia
El informe de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores ha destacado el esfuerzo de la CEE en transparencia y reparación con las iniciativas desarrolladas durante los últimos años

Ali Herrera, secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El informe de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores dedicada a reparar y preservar los derechos de los menores, especialmente preocupada por la reparación de los abusos que se han dado en un entorno católico o por parte de personas del clero, ha reconocido la labor de la Iglesia Española en el proceso reparador a las víctimas.
Su Secretario, Alí Herrera estuvo desgranando las claves del informe ante el micrófono de Eva Fernández, corresponsal de COPE en el Vaticano: "es un paso adelante, porque ampliamos la metodología de la recopilación de datos, escuchamos a 40 víctimas y reflejamos todo lo que ellas dijeron, el Santo Padre lo acogió con mucho interés."
La Comisión creada por el Papa Francisco, se centra en el legado del pontífice argentino, que dejó frases como «Lo que se ha roto no debe quedar en pedazos… Reparar los tejidos desgarrados por la historia es un acto redentor, es el acto del Siervo que sufre… Este es el camino de la reparación y de la redención: el camino de la cruz de Cristo… Ahora es el momento de remediar el daño hecho a las generaciones que nos han precedido y a aquellos que siguen sufriendo.» Francisco dejó claro cuál tenía que ser la hoja de ruta que debían seguir las conferencias del mundo: reparación y redención. Ahora, la comisión Pontificia destaca los esfuerzos de la Conferencia Episcopal Española en este sentido.
Los esfuerzos de reparación de la iglesia española
El Vaticano hace hincapié en la coordinación entre la CEE y la CONFER (Conferencia Española de Religiosos) "para apoyar a las víctimas/sobrevivientes e implementar políticas sistemáticas de salvaguardia, incluida una red de oficinas de protección y enfoques integrales para abordar y reparar los abusos del pasado." También destaca el anuncio de la Conferencia Episcopal Española en el año 2023 de indemnizar a las víctimas con independencia de que los casos hayan prescrito o que el abusador haya fallecido ya. Por último, el informe pontificio hace referencia al Proyecto de la Archidiócesis de Madrid, el Proyecto Repara.
El Proyecto Repara, que ya cumple un lustro, ha atendido y asesorado a más de 400 víctimas de abusos, además también se ha centrado en la prevención de los abusos en el seno de la Iglesia, pero también en el entorno familiar o en otras situaciones de abuso de poder. Lo hacen mediante la formación, la sensibilización y el acompañamiento de la sociedad, para ayudar a que las víctimas sean entendidas, comprendidas y que su testimonio sirva para crear una Iglesia, una comunidad y un país mucho más comprometido.
La iniciativa Repara, que tanto éxito ha tenido en Madrid, se ha desplazado a otras diócesis como la de León o la de Teruel.
Los abusos, una traición a cristo
Así lo definió en su día el Papa Francisco: "Dios es traicionado y abofeteado por estos consagrados deshonestos." Con esa contundencia Jorge Bergoglio se refería a los miembros y autoridades de la Iglesia que abusaron de menores o de personas vulnerables, pero también a quienes colaboraron en el encubrimiento de estos actos indignos.
"La magnitud, el alcance y la facilitación del abuso crean una deuda más grande que desborda cada caso individual: hay una falla sistémica, tanto a nivel local como global que requiere reparación." Con esa frase la Comisión Pontificia destaca la necesidad de reparar a las víctimas pero también a Dios, por eso, insta a las Conferencias Episcopales del mundo a seguir llevando a cabo estos actos de reparación y a aplicar las conclusiones de las diferentes auditorías que se han llevado a cabo sobre este asunto como la que realizó la CEE en noviembre del año 2023.