La monja que dejó la medicina para restaurar documentos históricos: "Tienen vida y hay que saber escucharlos"
Sor María Dolores Díaz de Miranda da una nueva vida a documentos centenarios, una labor que surge como una extensión de su vocación por cuidar la vida

María Dolorez Díaz de Miranda, en el proceso de restauración de un documento histórico
Publicado el
3 min lectura
Empezó a estudiar Medicina con solo dieciséis años y llegó a ser doctora, pero su vocación la llevó a un tipo diferente de hospital. Sor María Dolores Díaz de Miranda Macías trabaja hoy en el antiguo Hospital Tavera de Toledo, pero no para sanar cuerpos, sino para devolver la vida a libros y documentos centenarios. Dirige el taller de Restauración de Documento Gráfico de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, un lugar donde manuscritos, papiros y legajos enfermos reciben un tratamiento que combina ciencia y una profunda humanidad.
Del 'exitus' a la vida contemplativa
Su cambio de rumbo vital comenzó durante las prácticas en la facultad. El fallecimiento de un paciente, comunicado con el término latino "Exitus", le impactó profundamente. "Me di cuenta que, para mí, la vocación era algo más que solucionar el problema digestivo o el traumatismo óseo, sino cómo llegar a la persona total, entera", explica. Aquella experiencia la impulsó a buscar un camino que abarcara "el corazón de toda la humanidad", llevándola a elegir una orden contemplativa.

María Dolorez Díaz de Miranda, en el proceso de restauración de un documento histórico
La medicina del papel
Sor María Dolores encuentra un profundo vínculo entre su antigua profesión y su labor actual. "Tanto el ser humano como los documentos, compartimos una dimensión que es la finitud". Explica que la materia orgánica de los documentos, como el papel o el pergamino, se degrada con el tiempo por procesos muy similares al envejecimiento celular en el cuerpo humano, como los procesos oxidativos. "Estamos sometidos a algo que es el límite, tenemos un límite en el tiempo", reflexiona.
El proceso de sanar un documento es, para ella, "igual que el proceso de curar a una persona". Requiere una fase de diagnóstico científico, pero sobre todo, una escucha activa. "Al documento hay que saberlo escuchar. Tiene vida", asegura. Este diálogo implica tocar, palpar y sentir el material para diseñar un tratamiento y ser "lo suficientemente sensible para cambiar lo que haya que cambiar" según evolucione, un paralelismo directo con la auscultación médica.
Actualmente, su trabajo más delicado es un proyecto de investigación con una colección de papiros de los jesuitas, algunos de la época faraónica, que se encuentran en la Universidad Pompeu Fabra. Se trata de un ámbito "prácticamente virgen" en España. Con el tiempo, explica, las técnicas se han vuelto mucho más cautas. "Cualquier tipo de intervención supone pérdida de información", advierte, por lo que cada paso, incluso una simple limpieza, se medita al máximo.

María Dolorez Díaz de Miranda, en el proceso de restauración de un documento histórico
Las vidas que susurran los legajos
Entre los documentos que más le han conmovido se encuentran los "libros de Expósitos" del Hospital de San Paulo de Barcelona, donde se registraba a los niños huérfanos. Estos llegaban a veces con pequeñas pulseras que permitían imaginar el tamaño de sus muñecas. "Ahí está la historia de seres humanos que han perdido su familia", recuerda. También le impactó la lista de presos españoles llevados al campo de concentración de Mauthausen, un testimonio del "misterio de la vida y la intensidad del sufrimiento".
Para Sor María Dolores, su labor es un medio para "reconducir errores humanos", como el daño causado por las guerras o el abandono. No concibe el futuro, sino que vive el presente, sintiendo que a través de sus manos participa en "completar la obra de la creación". Y concluye con una poderosa convicción, aplicable tanto al papel como al alma: "Igual que dios, en nuestra vida, por muy deshechos que estemos, nos, siempre hay una palabra de esperanza, de reconstrucción, de futuro esperanzado".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





