Juan Orellana, crítico de cine, sobre la película 'Los domingos': "El hecho de que alguien se tome en serio la cuestión religiosa es celebrable"

El crítico de cine de COPE y TRECE analiza en ‘Ecclesia al Día’ la película ‘Los domingos’, la cual aborda la vocación religiosa desde una óptica novedosa y valiente

Los domingos

Fotograma de 'Los domingos'

Rodrigo Simón Rey

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La película Los domingos, de la directora Alauda Ruiz de Azúa, se ha estrenado recientemente tras cosechar un éxito rotundo en el Festival de Cine de San Sebastián, donde ha ganado la Concha de Oro, el premio Signis y el premio Feroz. En el programa ‘Ecclesia al Día’ de TRECE, presentado por Raquel Caldas, el crítico de cine de COPE y TRECE, Juan Orellana, ha analizado las claves de una cinta que aborda la vocación religiosa de una joven de 17 años con una profundidad y respeto poco comunes en el cine español.

Una mirada honesta y sin caricaturas

Juan Orellana ha destacado como principal novedad el tratamiento del hecho religioso. El crítico ha señalado que es "sorprendente" que en España se realice una película de temática religiosa explícita, dirigida por una persona "que no es creyente", pero que está "hecha sin trazo grueso, sin caricatura o, sobre todo, sin funcionar con prejuicios ancestrales". Este enfoque, según Orellana, supone una "novedad que nos llena de alegría en el panorama del cine español", ya que se aleja de ideas preconcebidas y a menudo desfasadas sobre la Iglesia.

Fotograma de los domingos

Fotograma de los domingos

La directora ha realizado un profundo trabajo de documentación para dotar de realismo a la historia, un esfuerzo que se percibe en la autenticidad de los personajes. "Alauda Ruiz de Azúa ha hablado con muchas chicas que han ingresado en conventos, monasterios, ha hablado con directores espirituales, es decir, sabía lo suficiente de lo que le tenía que transmitir a la actriz para que el personaje funcionara", ha explicado Orellana. Este rigor es, para el crítico, un gesto de honestidad intelectual que se celebra en un tiempo donde lo habitual es referirse a la religión con "desdén, causticidad o sarcasmo".

Ya solo el hecho de que alguien se tome en serio la cuestión religiosa, de que la aborde con un mínimo de honestidad intelectual, es en sí mismo celebrable"

Juan Orellana

Crítico de cine en COPE y TRECE

El debate: libertad, fe y nuevas generaciones

La película no solo se centra en la vocación, sino que también plantea dilemas universales que interpelan directamente al espectador. Orellana ha subrayado que la trama expone el debate "entre amor y libertad" al que se enfrentan los padres cuando sus hijos adolescentes toman decisiones que consideran equivocadas. "¿Te mantienes al margen o te implicas?", se pregunta el crítico, un conflicto que la cinta, en su opinión, plantea de forma muy interesante y que obliga al espectador a posicionarse.

El largometraje también refleja un cambio generacional en la percepción de la fe. El propio Orellana ha observado que sus alumnos, a diferencia de generaciones anteriores, "no tienen prejuicios" hacia la vida cristiana, aunque no la conozcan. La directora y los actores comparten esta visión, destacando la importancia de que los jóvenes puedan "descubrir su propia fe" y elegir libremente. Según la cineasta, las nuevas generaciones tienen una "mirada más limpia" e "ingenua" sobre la religión, al no cargar con la "mochila" de sus predecesores.

La película plantea preguntas como específicas en torno a la al tema de la vocación religiosa y en torno al cuestionamiento de cómo se construye una vocación religiosa"

Juan Orellana

Crítico de cine en COPE y TRECE

¿El fin de un tabú en el cine español?

El éxito de Los domingos, así como el de otras producciones recientes como el documental Libre, ha abierto un debate sobre si el cine español está superando el supuesto "ambiente hostil" hacia las temáticas religiosas. Durante la tertulia en ‘Ecclesia al Día’, se ha planteado si los cineastas católicos se han escudado en este pretexto para justificar fracasos de taquilla. Orellana ha matizado esta idea, afirmando que, si bien "la calidad es muy importante" para llegar al gran público, no existen recetas para el éxito.

Como ejemplo, el crítico ha recordado el caso de Encontrarás Dragones, la película de Roland Joffé sobre Escrivá de Balaguer, que fue "una película carísima, con una producción de altísimo nivel, y no tuvo el éxito que se esperaba". No obstante, se ha coincidido en que el cine, como expresión artística que transmite "verdad y belleza", tiene el poder de acercar al espectador a la trascendencia, a veces con más eficacia que las obras hechas con una intencionalidad evangelizadora explícita, simplemente por estar "bien hecha y profesionalmente hecha". Con una nota de "no menos de un 8 y medio", Juan Orellana ha recomendado una película que ya está disponible en cines.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Tracking