La Comisión Asesora del PRIVA cumple su primer año de trabajo en la reparación integral de víctimas de abusos

Desde su puesta en marcha hace un año, la Comisión ha resuelto 39 dictámenes de reparación integral de los 40 recibidos

 

 

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Este mes de septiembre se ha cumplido un año desde la puesta en marcha de la Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral a menores y personas equiparables en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA), que se dedica a resolver solicitudes de reparación integral en casos donde la justicia no puede actuar por prescripción penal, civil o canónica, o porque el victimario ha fallecido o es inimputable.

 39 dictámenes de reparación integral   

Tal y como indican en un comunicado, “en este primer año de funcionamiento la Comisión ha resuelto 39 dictámenes de reparación integral de los 40 informes completos recibidos”. Desde febrero de 2025, cuando comenzaron a recibirse las primeras solicitudes, hasta septiembre, “el organismo ha tramitado un total de 89 solicitudes: 32 procedentes de diócesis y 57 de congregaciones religiosas”.

Cerca de la mitad ya han sido resueltas con propuestas de reparación que incluyen “compensaciones económicas de entre 3.000 y 100.000 euros -en función de la gravedad, las consecuencias y las circunstancias que concurrieron en el abuso-, además de otra serie de conceptos de reparación en especie y de compromisos por parte de las instituciones”. 

El resto de casos están pendientes de los informes de diócesis o congregaciones, junto con las aportaciones de las víctimas. “Es a partir de esta documentación cuando se empieza a trabajar en el dictamen de reparación integral, cuya resolución se ha realizado en la mayoría de los casos en un tiempo no superior a tres meses”, añaden.  

reglamento de actuacion

Durante este primer año, la Comisión también ha trabajado en “la elaboración de su Reglamento de actuación, en los baremos aplicables para las indemnizaciones y en el diseño del procedimiento de solicitud, con el fin de garantizar independencia, rigor y evitar la revictimización”.

La reparación integral se compone de tres aspectos:

  • Una compensación económica entre 3.000 y 100.000 euros por daño moral, “en función de la gravedad del abuso sufrido, su duración, la edad de la víctima, las consecuencias psicológicas y personales que tuvo y, en su caso, la concurrencia de abuso sacramental”.
    • Una retribución económica “para la compensación de los gastos realizados en los procesos de salud o terapéuticos tenidos a raíz de los abusos sufridos; y el compromiso de seguir asumiendo dichos costes en el futuro”.

    • Una serie de recomendaciones a la institución para “afrontar el proceso de acompañamiento, reparación y sanación con la víctima; o para la implantación de procesos de prevención, formación o intervención en estos casos para el futuro”.

    sobre la comisión

    El acceso a la reparación se realiza a través del formulario disponible en la web. Tal y como recuerdan, una vez recibida la solicitud, la Comisión pide a la institución eclesial implicada la admisión a trámite y la entrega de su informe. A partir de ese momento, el caso se analiza desde criterios jurídicos y terapéuticos. El dictamen final se envía a la autoridad eclesial correspondiente para su comunicación a la víctima. Si la reparación no puede llevarse a cabo, responden subsidiariamente la Conferencia Episcopal Española o CONFER.

    La Comisión está integrada por 10 miembros: un representante de la Conferencia Episcopal Española, uno de CONFER y ocho profesionales independientes (cuatro del ámbito jurídico y cuatro terapeutas especializados en atención a víctimas). Todos trabajan de manera voluntaria, “con especial atención a la integridad y privacidad de las personas solicitantes”.

    Tracking