El cirujano Carlos Bardají roza las 2.000 operaciones infantiles en África: "En Senegal encontramos dignidad y fuerza en medio de la pobreza"

El fundador de Hope and Progress habla en el programa Ecclesia de TRECE sobre su labor quirúrgica en Senegal y otros países africanos

Carlos Bardají, junto a su equipo de cirugía en Senegal.

Carlos Bardají, junto a su equipo de cirugía en Senegal.

Borja Cuñado

Publicado el

2 min lectura

El cirujano pediátrico Carlos Bardají, fundador de la ONG Hope and Progress, alcanzará el próximo mes de octubre la cifra de 2.000 operaciones a niños en África, principalmente en Senegal. Su trabajo, centrado en corregir malformaciones congénitas en menores que no tienen acceso a atención médica, le ha convertido en un referente en la cooperación sanitaria internacional.

En una entrevista en el programa Ecclesia, emitido por el canal TRECE, Bardají explicó que su ONG lleva 12 años realizando expediciones quirúrgicas al continente africano. Su equipo, compuesto mayoritariamente por mujeres, trabaja a doble quirófano para maximizar el número de intervenciones en cada misión, con especial atención a casos como el labio leporino o malformaciones en los pies.

El proyecto nació en 2013 tras un encuentro casual con un amigo dentista que también trabajaba en África. Desde entonces, la organización ha aumentado el número de expediciones anuales, incluso manteniendo su actividad durante la pandemia, cuando Bardají realizó viajes en solitario para identificar a pacientes que serían operados más adelante.

El equipo de Carlos Bardají en una de las intervenciones realizadas en África.

El equipo de Carlos Bardají en una de las intervenciones realizadas en África.

Una labor centrada en Senegal por su estabilidad y seguridad

Senegal, país democrático y seguro, se ha convertido en el epicentro del trabajo de Hope and Progress. La seguridad es una condición esencial, sobre todo porque más del 90% del equipo son mujeres. Además, su estabilidad política —sin golpes de Estado desde su independencia— permite desarrollar proyectos a largo plazo y garantizar la continuidad de la ayuda médica.

El equipo también ha trabajado en Gambia y otros países, pero la alta población de Senegal, cercana a los 19 millones de habitantes, y la cooperación con autoridades locales facilitan la identificación y tratamiento de niños que, de otro modo, vivirían marginados por sus malformaciones.

Operaciones que transforman vidas

Entre los casos más impactantes que recuerda Bardají está el de un joven de 21 años con labio leporino bilateral, oculto durante toda su vida y considerado "endemoniado" en su aldea. Tras una operación de cuatro horas, pudo beber con pajita por primera vez. También destacan intervenciones a adolescentes con pies equinóvaros que, tras la cirugía, han podido incorporarse al mundo laboral.

Estas operaciones no sólo salvan vidas, sino que permiten la reintegración social de personas que han vivido estigmatizadas. "Si logramos sacar a uno solo de estos niños adelante, hemos insertado un adulto del mañana en la sociedad", subrayó el cirujano.

Innovación con incubadoras portátiles

Además de las intervenciones quirúrgicas, la ONG ha impulsado un programa de distribución de incubadoras portátiles diseñadas por el ingeniero navarro Pablo Sánchez Vergasa. Estas unidades, ligeras y desmontables, se pueden transportar fácilmente en misiones médicas y no dependen de complejos sistemas de mantenimiento.

Hasta la fecha, Hope and Progress ha llevado 20 incubadoras a Senegal y planea entregar cinco más a Gambia en 2025. Esta iniciativa busca dar respuesta a la falta de equipos funcionales en hospitales africanos, donde muchas veces el material enviado desde Europa queda inutilizado por falta de recambios o personal capacitado.

Tracking