Cayetana H. Johnson, arqueóloga en Tierra Santa: "Jesús apareció en el momento exacto"

La profesora de Lengua Aramea y Hebrea en la Universidad Eclesiástica San Dámaso analiza en 'Bienvenido al Portal' cómo era el Belén en el que nació el Niño Jesús

00:00

Cayetana H. Johnson, arqueóloga en Tierra Santa: "Jesús apareció en el momento exacto"

Redacción Religión

Publicado el

3 min lectura

En esta Nochebuena viajamos 2022 años atrás, hasta ese momento en el que cambió todo. A unos 10 kilómetros al sur de Jerusalén se encuentra la Gruta de Belén, lo que conocemos como Portal de Belén, donde la Virgen María dio a luz al Niño Jesús.

Sabemos muchas cosas que de las que pasaron entonces gracias al trabajo de los arqueólogos que realizan excavaciones en Tierra Santa. Una de las personas que trabaja recuperando objetos y estructuras del Belén de aquella época es Cayetana Heidi Johnson, profesora de Lengua Aramea y Hebrea en la Universidad Eclesiástica San Dámaso y arqueóloga en Israel desde 1996.

Ella le cuenta a Irene Pozo en 'Bienvenido al Portal', su programa especial de Nochebuena, cómo era la vida en aquel Belén de hace ahora 2022 años: "Jesús apareció en el momento exacto. Y esto obedece a la tradición judía y toda la exégesis rabínica. La expectativa mesíanica era enorme. Algo invitaba según todos los profetas cortesanos de Herodes a llevarnos a esa ciudad y a ningún otro sitio".

El lugar concreto donde nació Jesús, la Gruta de Belén, el portal o la cueva, eran lugares habituales en aquella época: "Esta costumbre de vivir en cuevas o viviendas troglodíticas lo tenemos a lo largo y ancho del país. También sabemos que ya desde el Calcolítico ya existían ese tipo de comportamientos entre la gente de labranza, aprovechando la roca madre, todos estos suelos porque, también los antiguos, sin grandes conocimientos técnicos, sabían muy bien cómo manejarse con la tierra y la roca, y hay una inercia térmica que facilita que, en las cuevas se esté fresquito en verano y calentito en invierno".

Para entender bien el nacimiento de Jesús tenemos que hablar de la Torre de los Pastores: "Es una torre que conocemos muy bien por el Antiguo Testamento, porque es donde falleció Raquel, la mujer del patriarca Jacob. Era un lugar donde se pastoreaban unos corderos muy especiales, seleccionados expresamente para que fueran pastoreados por los sacerdotes levitas del Templo de Jerusalén. Eran corderos que no debían tener manchas en la piel, ningún hueso roto... eran impecables. Cuando eran llevados a Jerusalén para el sacrificio pascual, eran envueltos en tiras que procedían de las vestimentas sacerdotales levíticas que habían caído en desuso".

"Para mí es muy relevante que los pastores que reciben el chivatazo del angelote que les dice 'id allí a ver lo que ha nacido'. Entonces ven en uno de los comederos de piedra a un nene envuelto en estas telas, en pañales, y ellos inmediatamente hicieron la conexión inmediata con lo que es el cordero pascual y, para ellos, se les fusiona en su conciencia, corazón y espiritualidad todo lo que los profetas habían estado diciendo durante siglos", explica Cayetana.

Volviendo a la gruta de Belén, la basílica de la Natividad que fue construida sobre ella es el único templo que no ha sido nunca destruido en Tierra Santa: "Tenemos huellas de destrucción desde tiempos antiquísimos hasta era cristiana, y sabemos que desde el momento en el que accedieron los sasanídas a Tierra Santa arrasaron con todo lo que pudieron. Cuando llegaron a la basílica y vieron un mosaico, en el atrio que denominamos en arquitectura paleocristiana, encontraron la imagen de los Reyes Magos vestidos de persas y pensaron 'estos son de los nuestros, no vamos a tocar este sitio' y ese fue uno de los milagros que tenemos en esta basílica de la Natividad".

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking