1700 años del Concilio de Nicea, que sentó las bases de la doctrina cristiana y que fue liderado por el cordobés Osio de Córdoba
En la mezquita-catedral de Córdoba han organizado una exposición sobre la figura del que era obispo de la ciudad en aquel entonces y que impulsó uno de los concilios más importantes para que la Iglesia sea lo que es hoy

Entrevista Osio de Córdoba
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El Concilio de Nicea comenzó un 20 de mayo del año 325 d.C., fue un sínodo de obispos, un encuentro entre todos ellos, para determinar y acordar ciertas cuestiones clave para la Iglesia. Por ejemplo, en él se estableció la base para el dogma de la Santísima Trinidad, también se sentaron las bases de la primera doctrina cristiana, se fijó la fecha de la Pascua y también se acordó el primer derecho canónico. Fue un acontecimiento importantísimo y fue liderado por Osio de Córdoba, el obispo de esa ciudad.
Por ese motivo la diócesis cordobesa ha organizado una exposición en la mezquita-catedral, recordando la figura de uno de sus obispos y "una de las personas más importantes de la ciudad, si no la que más", en palabras del actual obispo cordobés, Monseñor Demetrio Fernández. La exposición lleva abierta al público desde el 5 de abril y durará hasta el 5 de julio de 2025. Después se celebrará un Congreso entre el 10 y el 13 de julio.
En 'Ecclesia Al Día' hemos contado con Patricio Navascués, el comisario de la exposición, que nos ha contado la importancia que tenía Osio, no ya en el Concilio, sino en todo el Imperio Romano, como hombre de confianza del emperador Constantino I, para los asuntos de los cristianos.
Qué hay en la exposición
Don Patricio Navascués nos ha explicado cuáles son las piezas más impresionantes que podemos ver en la exposición. "Es una exposición con una composición muy heterogénea de piezas, son piezas de distinta proveniencia, también de materiales distintos, hay piezas arqueológicas, piezas históricas..." asegura Patricio, aunque sin duda una de las joyas es un manuscrito muy importante, que está prestado por el Monasterio de San Lorenzo del Escorial y que "es un testigo de los más antiguos del credo de Nicea". Hay obras escultóricas de artistas tan legendarios como Alfonso de Mena, pero también piezas de encargo a artistas modernos, para "expresar ese misterio de la fe de Nicea en Jesucristo Dios de dios, Luz de luz".

Una de las obras expuestas en la Mezquita Catedral de Córdoba
Lo mejor sin duda es intentar escaparse a la ciudad andaluza y disfrutar, dentro de un entorno tan privilegiado como la mezquita-catedral, de todas estas obras y del legado que nos llega del Concilio de Nicea.
El posible primer viaje del papa
El patriarca de Constantinopla declaró que será "un honor" acoger al papa en este posible viaje que, según detalló, también incluiría una visita oficial al patriarcado ecuménico de Estambul. Y agregó: "Él me ha asegurado que quiere venir a Turquía para el aniversario de Nicea. No hemos fijado una fecha concreta, pero ciertamente este año.... El 30 de noviembre, puede ser para la visita".
El pasado 12 de mayo León XIV confirmó su intención de realizar este viaje ya previsto por su antecesor, Francisco, para celebrar en Nicea el 1.700 aniversario de este importante Concilio, convocado en el año 325 en esa ciudad romana de Asia Menor, por el emperador Constantino I para acercar posturas entre cristianos.
Con este viaje el nuevo pontífice continuaría el acercamiento de Francisco con los ortodoxos en las varias reuniones que mantuvo con el patriarca Bartolomé.