Así te hemos contado minuto a minuto el discurso de Luis Argüello en la apertura de la Asamblea Plenaria de los obispos españoles
Un día después del encuentro de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal con el Papa León XIV, los obispos españoles se reúnen en Asamblea Plenaria hasta el próximo viernes
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
- Argüello pide revitalizar la vida democrática
El presidente de la CEE reclama una reflexión para regenerar la democracia y espantar los autoritarismos populistas de derecha e izquierda: “¿Cómo revitalizar la vida democrática y asegurar principios básicos como la separación de poderes, el principio de legalidad, la dignidad de cada ciudadano y el bien común?”, se cuestiona. - Argüello llama a un proceso de "purificación de la memoria" que acabe con la polarización
Argüello defiende el papel destacado de la Iglesia española en la Transición, “superando cualquier añoranza del pasado, con el pleno reconocimiento de los derechos fundamentales de todos, sin ninguna discriminación por razones religiosas”.
El arzobispo de Valladolid llama a la clase política social a “purificar la memoria” en los tres años que restan hasta 2028, cuando se cumplen 50 años de la Constitución, y que a juicio de Argüello se ve contaminada “por los sesgos ideológicos de las leyes de memoria histórica y democrática que, justamente, quieren rehabilitar y honrar a víctimas de la dictadura y enterrar dignamente a quien seguían en fosas y cunetas, pero son, principalmente, un instrumento de polarización ideológica al servicio de los intereses políticos del presente más que cauce para ahondar en la reconciliación que los años de la Transición lograron, en gran parte”.
- “A partir de 1958 se inicia un distanciamiento entre la Iglesia y Franco"
“A partir de 1958 se inicia un distanciamiento entre la Iglesia y el régimen del general Franco. Juan XXIII y el Concilio Vaticano II sientan algunas bases, como la libertad religiosa y la separación Iglesia-Estado, que chocarían frontalmente con la ideología del régimen. El documento de la Asamblea Plenaria La Iglesia y la comunidad política de 1973 fue un punto de inflexión”. - Argüello repasa la relación de la Iglesia con el Franquismo
Argüello repasa la “relación singular” de la Iglesia con Franco cuando se cumplen 50 años de su muerte y el inicio de la Transición a la democracia: “Comienza con el apoyo de la carta colectiva de 1937 y el agradecimiento ante la extraordinaria persecución religiosa sufrida con miles de muertos y represaliados por razón de su profesión católica. La etapa de 1939 a 1958 muestra la gran alianza del nacionalcatolicismo. La Iglesia en esta primera etapa corre el peligro de no ver el sufrimiento de otros españoles también represaliados y tolera en silencio el exilio forzado de muchos españoles, los juicios sumarísimos y las condenas a muerte. Pero ya en esta etapa aparecen movimientos de crítica y oposición”. - Argüello lamenta que la cultura de hoy infravalore el valor de la maternidad
El presidente del episcopado español atribuye la elevada tasa de abortos a cuestiones económicas, falta de ayudas públicas pero también a cuestiones culturales que infravaloran el valor de la maternidad, y expresa la cercanía de la Conferencia Episcopal a las madres embarazadas, a quienes pide “solicitar ayuda si han de abordar el drama de un embarazo quizá no deseado”.
- Argüello lamenta que el aborto se imponga a las políticas en favor de la familia
Luis Argüello lamenta los 106.173 abortos voluntarios practicados en 2024 y que sea un tema tabú en la sociedad occidental: “Hemos llegado a un punto de extrema irracionalidad en materia de bioética al servicio de la biopolítica. En un mismo hospital, es posible que un grupo de médicos esté decidido a salvar a un bebé de cinco meses y medio de gestación, mientras que otro grupo de médicos mata deliberadamente a un bebé de la misma edad en la habitación de al lado. Es totalmente legal”. Y añade: “El atajo del aborto para solucionar problemas que exigen políticas públicas a favor de la familia y de la vida es síntoma del debilitamiento moral de nuestra democracia”.
- Argüello llama a la mayor presencia pública de los laicos
Argüello apela a la mayor presencia pública de los laicos cristianos “ejerciendo la caridad social o política” para impulsar una nueva ética y “un cambio radical del paradigma civilizatorio pasando de una visión mecanicista y darwinista a una que ponga en el centro a la persona, la interdependencia y el cuidado”.
- Argüello alerta que transitamos hacia una sociedad "del miedo"
El presidente de la CEE alerta del tránsito de una sociedad “desvinculada “ a otra “del miedo”, que provoca “un repliegue individualista en el que sálvese quien pueda” tras dos décadas de crisis “encadenadas”, en el que “la clase media se contrae desplazando a muchas familias hacia estratos inferiores”. “Tras dos décadas de crisis encadenadas, las fases de recuperación no han cerrado la brecha y han llevado a España a contar con una de las tasas de desigualdad más altas de Europa. La integración social se erosiona y la exclusión grave permanece muy por encima de los niveles de 2007. En 2024, la exclusión severa se sitúa un 52% por encima de 2007, lo que arroja un saldo de 4,3 millones de personas”, añade.
- Argüello, sobre el Informe FOESSA: "No se logra paliar una desigualdad persistente"
Argüello alerta de la crisis demográfica, la creciente precariedad laboral o falta de acceso a la vivienda que arroja el IX informe FOESSA pese a estar en un contexto de crecimiento económico que “no logra paliar una desigualdad persistente”. El presidente del episcopado advierte de que “la pobreza se cronifica” mientras la riqueza se “concentra”.
- Argüello, sobre el giro católico: "Individualismo carente de vínculos"
Argüello plantea que el 'giro católico' puede ser una moda u objeto de manipulación ideológica provocado por “el desconcierto y las dificultades que viven hoy los jóvenes”, la crisis de la democracia occidental que el arzobispo de Valladolid atribuye a un “individualismo carente de vínculos y víctima del relativismo moral que ella misma ha generado” o una “deconstrucción de la persona y de la familia, los multiculturalismos y las dudas sobre la propia nación contribuyen al desasosiego”.
- 1700 años del Concilio de Nicea, protagonista también en la Plenaria
El presidente del episcopado destaca la celebración ecuménica que los obispos españoles presidirán en la Catedral de la Almudena el próximo jueves, 20 de noviembre, con motivo del 1700 aniversario de la celebración del Concilio de Nicea, en el que fue proclamada la fe en la Santísima Trinidad que profesan las confesiones cristianas: “Deseamos reafirmar esta fe que nos une”.
- El presidente de la CEE destaca que "lo católico está de moda"
Argüello destaca que la muerte de Francisco, el posterior cónclave y elección de León XIV, el Jubileo de los Jóvenes o la preocupación por las guerras y los movimientos migratorios, han llevado el debate sobre Dios “al debate mediático”, con una tendencia al uso de la estética religiosa en ámbitos como la música, y que en España se ha reflejado en 'LUX' el nuevo disco de Rosalía o el éxito de la película 'Los Domingos': “Existen señales que advierten de que lo católico está de moda o, si se prefiere, de que hay una vuelta a coordenadas espirituales que parecían proscritas. El proceso es constante y va en aumento”.
- Argüello recuerda al Papa Francisco
Luis Argüello asegura que la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal transmitió a León XIV este lunes su “obediencia y comunión”, además de invitarle a visitar España, y recuerda las últimas horas del Papa Francisco, fallecido el Lunes de Pascua horas después de impartir la bendición 'Urbi et Orbi' con su débil voz: “En la homilía que había preparado, pero que no pudo leer, utilizó la expresión 'Apresurémonos, pues, a salir al encuentro de Cristo'. Pareciera que el Papa ha querido responder a esta llamada y que Dios le ha permitido vivirla. Y musitó: 'Gracias por traerme de nuevo a la plaza' en una expresión que resume su afán por salir y acompañar”.
- Argüello recuerda a los obispos fallecidos en los últimos meses
El presidente de la Conferencia Episcopal Española comienza su discurso recordando a los obispos fallecidos en los últimos meses, Esteban Escudero Torres, emérito de Valencia y José Antonio Álvarez, auxiliar de Madrid: “Encomendamos a la misericordia de Dios el alma de nuestros hermanos”.
- Comienza el discurso de Luis Argüello con el que se da inicio a la Asamblea Plenaria
Un día después del encuentro de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal con el Papa León XIV, los obispos españoles se reúnen en Asamblea Plenaria hasta el próximo viernes, que arranca con el tradicional discurso de su presidente, Luis Argüello.
En el marco de esta Plenaria, la 128, tendrá lugar en la Catedral de la Almudena una celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea (considerado el primero de la Iglesia Católica) el próximo jueves, 20 de noviembre, a las 20h. En el acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España.
En cuanto a los temas que abordarán los obispos en las reuniones de la Plenaria, destacan las Líneas Pastorales del episcopado para el cuatrienio 2026-2030, para su aprobación definitiva.
A su vez, los obispos darán el visto bueno a unas orientaciones sobre el acompañamiento y la aportación de los obispos eméritos, en las que han trabajado de manera conjunta la Vicesecretaría para Asuntos económicos, el Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos y la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios. Además, van estudiar las propuestas para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis.
Por otro lado, conocerán el informe anual del PRIVA, comisión independiente de la Conferencia Episcopal para la reparación integral de las víctimas de abusos en el seno de la Iglesia que no tengan recorrido judicial o canónico por haber prescrito el caso o por fallecimiento del victimario.





