'Filosofía de bolsillo' nos sumerge en el mundo de la "industria de la felicidad"
Diego Garrocho nos introduce un programa en el que se trata la obsesión contemporánea por el bienestar y la búsqueda de la felicidad

Episodio 1 de Filosofía de Bolsillo
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Diego Garrocho nos sumerge en el mundo de la filosofía en 'Filosofía de bolsillo', para desentrañar "la industria de la felicidad". Este programa explora la paradoja de cómo la búsqueda del bienestar se ha transformado en una obsesión contemporánea y un vasto mercado, evidenciado en la proliferación de libros de autoayuda, centros de bienestar y un alarmante aumento en el consumo de antidepresivos. A pesar de que "todos queremos vivir bien, aunque no sepamos cómo".
El episodio cuestiona si esta búsqueda incesante nos acerca realmente a una vida mejor o si, por el contrario, nos condena a una frustración constante al vender soluciones individuales a problemas que son, en esencia, estructurales y económicos.

La felicidad es lo más buscado en la sociedad actual
El foco de este análisis se posa sobre la creciente infelicidad de los jóvenes, destacando una profunda ruptura generacional. Los datos revelan una realidad preocupante: los problemas de salud mental entre los jóvenes de 15 a 35 años se han disparado un 590% entre 2011 y 2022, con un 85% padeciendo estrés y un 25% depresión. Esta situación se atribuye a factores como la incertidumbre sobre el futuro (acceso a vivienda o autonomía económica), el uso problemático de la tecnología (un 32% de riesgo), el impacto negativo de las redes sociales (donde cada hora adicional de uso en plataformas como Instagram o TikTok aumenta el riesgo de depresión en un 13%), y la soledad no deseada, que afecta a uno de cada cuatro adolescentes de 16 años.