Un dendroecólogo revela el lugar de España donde están los árboles más antiguos: "Pueden superar mil años"

Jesús Julio Camarero explica cómo se estudia la edad de los árboles y las aplicaciones que tiene en el día a día

Olivares cerca de Cazorla, provincia de Jaén
00:00
Poniendo las Calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' entrevist a Jesús Julio Camarero, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, del CSIC, y dendroecólogo

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

¿Cuál es el árbol más viejo de España? La respuesta puede sorprenderte. No está en una selva remota ni en un parque escondido, sino en lugares como la Sierra de Cazorla, en Jaén, donde crecen pinos laricios milenarios, o en olivares centenarios que todavía producen fruto. Así lo asegura Jesús Julio Camarero, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y experto en dendroecología, la ciencia que estudia la edad y el crecimiento de los árboles a través de sus anillos.

“La dendroecología permite ver no solo cuántos años tiene un árbol, sino cómo ha vivido”, explica Camarero en una entrevista con Poniendo las Calles, de la Cadena COPE. “En los anillos de madera encontramos información sobre sequías, incendios o incluso contaminación atmosférica. Es como leer el diario de un árbol”. Árboles que registran incendios, contaminación y cambio climático

Árboles que registran cambio climático

Cada primavera, los árboles inician su crecimiento y, durante unos meses, crean un nuevo anillo de madera. Analizar estos anillos permite a los científicos reconstruir el pasado ambiental de un lugar. “Los anillos anuales nos indican cómo ha reaccionado un árbol a diferentes eventos, desde sequías extremas hasta fuegos forestales. Incluso en árboles urbanos se pueden detectar contaminantes como el plomo”, comenta Camarero.

Paisaje en la Sierra de Cazorla

Alamy Stock Photo

Paisaje en la Sierra de Cazorla

Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, su equipo analizó árboles de Madrid y Zaragoza para comprobar cómo había afectado la disminución del tráfico a la calidad del aire. “Vimos una reducción significativa de ciertos contaminantes en los anillos formados en 2020. Eso convierte a los árboles en auténticas estaciones de biomonitoreo”.

Este enfoque ha sido clave en estudios internacionales, como el realizado por científicos de la Universidad de Colorado, que han podido demostrar que los incendios forestales anteriores a la Revolución Industrial eran menos intensos gracias a los registros dendroecológicos.

“Lo fascinante de los árboles es que no mienten. Registran todo lo que ocurre a su alrededor: incendios, heladas, lluvias, plagas… Son testigos silenciosos del tiempo”, señala Camarero.

En busca de los árboles más antiguos de España  

Más allá de su utilidad científica, el estudio de los árboles más longevos ayuda también a preservar nuestro patrimonio natural. “En España hay árboles que pueden superar los mil años de vida, como los olivos o los pinos laricios de Cazorla. Pero también hemos encontrado arbustos de apenas 30 centímetros con más de mil años de antigüedad. Eso ha sido toda una sorpresa”.

Medir la edad de estos seres vivos no siempre es fácil. Para los árboles vivos, se utiliza una herramienta llamada barrena de Pressler, que extrae un testigo de madera sin dañar al ejemplar. En los casos más complejos, como con arbustos milenarios, se recurre a técnicas de datación por carbono-14.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en Jaén

Alamy Stock Photo

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en Jaén

“Conocer la edad de un árbol o un arbusto no es una simple curiosidad. Nos da claves sobre cómo conservar los ecosistemas, cómo gestionar los bosques y cómo prepararnos frente al cambio climático”, insiste Camarero.

La labor de su equipo, y de otros centros de investigación en Zaragoza, Madrid y Barcelona, ha contribuido a consolidar la dendroecología como una herramienta fundamental en la gestión ambiental. Aunque reconoce que en España las series históricas son más cortas que en Estados Unidos —“allí pueden reconstruir el clima de hace 500 años; nosotros, como mucho, 200”—, el avance en las últimas décadas ha sido notable.

Y es que, como bien resume el investigador del CSIC: “Si quieres saber cómo era el mundo hace mil años, no hay mejor archivo que un árbol”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

8:24H | 02 MAYO 2025 | HERRERA EN COPE EN BALEARES