"La recuperación va lenta": el alcalde de Utiel que salvó a sus vecinos en la dana relata el drama un año después

Ricardo Gabaldón narra en 'Mediodía COPE' cómo su decisión de suspender las clases salvó vidas, pero lamenta que las ayudas no llegan con la rapidez necesaria

Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel, junto a Pilar García de la Granja
00:00

El alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón, un año después de la dana

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura4:56 min escucha

En el aniversario de la terrorífica dana que asoló parte de Valencia, el alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón, ha recordado la tragedia en el programa 'Mediodía COPE' con Pilar García de la Granja. 'Un día trágico, un día doloroso, un día que querríamos olvidar, pero va a ser imposible olvidarlo en el resto de nuestra vida', ha confesado el edil sobre una jornada que marcó al municipio.

Una decisión que salvó vidas

Gabaldón ha relatado cómo a las seis de la mañana de aquel día, a pesar de tener solo una alerta naranja, tomó la decisión de suspender las clases y las actividades deportivas. 'Llovía mucho y el transporte escolar, vienen chicos y chicas de toda la comarca', ha explicado, lo que le llevó a adelantarse a los acontecimientos.

Esta intuición fue clave, ya que Utiel se inundó a partir de la una y media de la tarde, lo que 'hubiera pillado' a los alumnos y profesores en los centros. La decisión del alcalde, por tanto, permitió salvar cientos de vidas ante una catástrofe cuya magnitud nadie esperaba.

Querríamos olvidar, pero va a ser imposible olvidarlo en el resto de nuestra vida"

Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel en 'Mediodía COPE'

Un municipio devastado por el agua

Nadie podía prever que el río se desbordaría 'tres metros de hondo más otros tres metros y pico a nivel del suelo'. El agua 'sepultó el instituto, todo el barrio que ves aquí de la fuente, todos los barrios de alrededor', ha detallado el alcalde. A pesar de que se rescataron más de 100 personas gracias a los propios vecinos, en la localidad fallecieron seis personas.

Un año después, la recuperación 'va lenta'. Solo en caminos rurales hay más de 10 millones de euros en daños. A esto se suma el instituto destrozado, el conservatorio, la línea férrea inservible, la Nacional 3 cortada y el cuartel de la Guardia Civil, lo que ha provocado que muchos agentes 'se estén yendo de Utiel con lágrimas en los ojos'.

La lentitud de las ayudas

Sobre las ayudas del gobierno, Gabaldón ha confirmado que 'van llegando, pero tenían que llegar más rápidamente'. El alcalde ha señalado que, aunque los ayuntamientos han recibido fondos, falta 'músculo' y ha pedido 'flexibilizar los procedimientos para que podamos avanzar más', ya que 'hay todavía quien no las ha recibido'.

Pese a todo, el alcalde se ha mostrado firme en su compromiso. 'Es muy doloroso y muy triste, pero lo vamos a reconstruir, y lo vamos a reconstruir todo', ha asegurado. Entre las obras ya en marcha se encuentra la ampliación del cauce del río en 11 metros para 'dar seguridad y tranquilidad' a los vecinos.

AQUEL DÍA INOLVIDABLE

El 29 de octubre de 2024 es una fecha que España no olvidará. La dana que azotó principalmente la Comunidad Valenciana provocó 237 muertes, afectó a 89 municipios y causó pérdidas superiores a los 17 millones de euros. También dejó heridas abiertas en Castilla-La ManchaAndalucía y Cataluña.

Un año después, COPE repasa aquel 29-O que cambió tantas vidas.

La Generalitat Valenciana emitió la primera alerta a los móviles a las 20:11 horas del martes 29, pidiendo “evitar cualquier desplazamiento en la provincia de Valencia”. El aviso llegó tarde: el agua ya cubría calles y viviendas, lo que generó críticas por la falta de coordinación entre administraciones.

La tragedia tuvo un coste humano enorme: 229 muertos en Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Málaga. Entre ellos, José, un camionero de 64 años, desaparecido en l’Alcúdia mientras alertaba del caudal del río Magro. Su cuerpo fue hallado días después. El último fallecido identificado fue José Javier, de 56 años, encontrado el 21 de octubre en el río Turia.

Todavía hay dos víctimas sin localizar: Elizabeth Gil, de 37 años, arrastrada en Cheste, y Francisco Ruiz, de 64, desaparecido en Montserrat tras salvar a sus nietos.

La reacción fue titánica: 17.000 efectivos —de la UME, Guardia Civil, bomberos y policías— trabajaron sin descanso. Solo la Guardia Civil realizó más de 36.000 rescates. Además, 50.000 voluntarios se movilizaron desde toda España para limpiar, distribuir víveres y acompañar a los damnificados. Las imágenes de esa ola humana cruzando el Puente de la Solidaridad siguen siendo símbolo de esperanza en medio de la destrucción.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking