
Herrera en COPE
Con Carlos Herrera
Escucha los últimos programas de..
Con Carlos Herrera
Con Pilar Cisneros y Fernando de Haro
Con Ángel Expósito
Con Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño
Con Juanma Castaño
Con Cristina López Schlichting
Audio
Tiempo de lectura: 2'
Actualizado 14:41
Según la Sociedad Española de Neurología en España hay más de 3.000 personas enfermas de ELA y cada año hay 700 nuevos casos.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular, que poco a poco va mermando a la persona que la padece llegando a perder el habla y la movilidad.
En ‘Lo que viene’ descubrimos un dispositivo que es capaz de leer la mente y que será de gran ayuda para los enfermos de ELA porque podrán domotizar sus casas y poder, entre otras cosas, apagar y encender las luces, manejar la televisión, escuchar música…
Este dispositivo ha sido desarrollado en la Universidad de Málaga por un equipo de ingenieros del que está al frente el Doctor Ingeniero de Telecomunicación Ricardo Ron Angevin quien aclara que “más que leer el pensamiento lo que hace es interpretar la actividad cerebral de la persona y transformar esa actividad cerebral en comandos para controlar algunos dispositivos que la persona pueda tener en su casa y así proporcionarle una mejor calidad de vida”
Nos explica Ron Angevin el funcionamiento de este dispositivo que “tiene un sistema basado en lo que se conoce como interfaz cerebro-computadora”. Para ello, al enfermo “se le colocan unos electrodos en la cabeza que permite al sistema leer la actividad cerebral del sujeto”.
De manera que la persona “con entrenamiento es capaz de generar unos patrones electrográficos y el sistema en cuanto detecta un patrón determinado traduce esa detección en el control de un dispositivo”.
Una vez que ya se ha preparado al paciente con esos electrodos con los que se manda la información al ordernador, la persona tiene delante “una pantalla en la que se van mostrando unos elementos que pueden ser los distintos comandos para ejecutar o controlar los dispositivos”, detalla el profesor.
Para entenderlo mejor, Ricardo nos pone el siguiente ejemplo: “le presentamos en la pantalla la distintas letras del alfabeto y la persona selecciona mentalmente una letra para escribir una palabra. Entonces todas las letras comienzan a parpadear unas detrás de otras de manera aleatoria, por lo que el paciente lo que tiene que hacer es prestar atención a cuando la letra que le interesa parpadee; que es lo que hace que se produzca un cambio en la actividad cerebral”.
En resumen, “aunque todas las letras parpadean, si yo me fijo en la letra ‘A’ sólo cuando esa letra parpadea es cuando se produce ese cambio en mi actividad cerebral. Por lo que el sistema lo que está haciendo es leer constantemente la actividad cerebral del sujeto y en cuanto detecta un cambio sabe perfectamente a qué letra estaba prestando atención”.
“Este dispositivo que hemos desarrollado es como respuesta a esos estímulos visuales“, concreta.
Etiquetas
Escucha en directo COPE, la radio de los comunicadores mejor valorados. Si lo deseas puedes bajarte la aplicación de COPE para iOS (iPhone) y Android.
Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y, sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún otro lado.
En directo