Revisa tu teléfono por si tu empresa ha hecho esto contigo: podría costarles 70.000 euros si demandas
Ana Gómez, abogada laboralista, explica en 'La Tarde' qué es lo que puedes reclamar o no en cuanto a tus derechos y a tus datos personales

Publicado el
4 min lectura
Cada vez que vamos a un sitio que requiere de nuestros datos, lo sabrás perfectamente, nos vemos obligados a firmar un consentimiento del tratamiento de esos datos personales. Y no solo cuando se trata de una consulta médica o una búsqueda de trabajo, sino siempre que vayamos a hacer una gestión.
Es algo que, en realidad, es bueno para nosotros, porque se supone que protege nuestra privacidad frente a los ladrones de datos, aunque a veces pueda ser muy tedioso.
Sea como sea, a veces esta protección no es suficiente y nuestros datos acaban filtrados por la deep y dark web y somos víctimas de numerosas llamadas fraudulentas y estafas.
Por eso, es más importante que nunca proteger nuestra identidad y nuestra huella digital, evitando que esté lo más expuesta posible y que nuestros datos acaben en cualquier lugar de Internet. Y, por tanto, tenemos que poner especial atención a todos aquellos que traten esos datos.
Y esto también se aplica, por supuesto, a nuestra empresa de trabajo. Huelga decir que ellos tienen todos nuestros datos (nombre completo, DNI, dirección, número de cuenta...) y eso puede conllevar algunos problemas si no se tratan adecuadamente.
Revisa tu teléfono por si hacen esto contigo
Esto que te vamos a contar ha ocurrido en una empresa española y todo por lo que le ha ocurrido a una trabajadora con su teléfono.
Y es que esta empresa ha sido condenada a 70.000 euros de multa por meter a una trabajadora en un grupo de WhatsApp sin su consentimiento. Se trata de una trabajadora de una tienda de productos de cosmética.
Ella, inicialmente, había pedido un móvil de empresa y le dijeron que sí, pero, mientras tanto, mientras se gestiona, la petición le pidieron usar su teléfono personal. ¿Qué sucedió? Pues a esta trabajadora la metieron en todos los grupos de WhatsApp de trabajo.
Llegaron las vacaciones, ella avisa de que abandona esos grupos de WhatsApp y además, escribe a sus jefes y les dice que ya no usaría más su teléfono móvil personal para cosas de trabajo, a la espera del otro teléfono.

Icono de la aplicación de Gmail con notificaciones pendientes en la pantalla de un móvil
Lo cierto es que la desconexión digital duró poco, porque a las 24 horas enciende el móvil y esta chica ve que le han agregado a otro grupo de trabajo. En ese grupo estuvo hasta que la despidieron meses después.
El resultado es que ella denunció todo esto ante la Agencia Española de Protección de Datos y la empresa ha sido multada por dos cosas. Primero, por vulnerar la protección de datos y también por no respetar el derecho a la desconexión digital de la empleada, porque como decía, la en uno de los grupos cuando ya estaba de vacaciones.
Sanción de 70.000 euros que acabaron siendo 42.000 concretamente por haber pagado pronto. Es cierto que el WhatsApp es una herramienta directa que todos tenemos en nuestro teléfono, pero es de uso personal.
Ana Gómez, es abogada de CECA MAGÁN y presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Laboralistas. Ella explicaba que sí, no es legal que te metan en un grupo sin tu consentimiento.
“Está vulnerando esta empresa precisamente un artículo que viene en el reglamento de protección de datos, el artículo 6, que exige que haya un tratamiento lícito. Tienes que tener un argumento muy válido para utilizar un dato personal como el número de móvil de la trabajadora en cuestión para incluirla en un grupo de WhatsApp de empresas y la ley de protección de datos va un paso más allá y a veces no es válido ni siquiera el consentimiento del trabajador” detallaba.
¿Qué podemos hacer si nos meten sin nuestro consentimiento?
La abogada iba más allá, y no solo es importante dar el consentimiento, sino fijarnos que nuestra empresa utilice nuestro número particular y correo electrónico de la misma índole.
“Esos son datos personales muy protegidos por la normativa de datos, pero aparte también por la normativa laboral. Y eso significa que las empresas pueden verse abocadas a estas sanciones gordísimas” explicaba.
“Quedó probado cómo la propia trabajadora por escrito escribió a la empresa y pidió expresamente salir del grupo. Pero pese a eso, la empresa volvió y la reincorporó en un grupo de WhatsApp” explicaba sobre este caso.

Mujer usando un teléfono móvil en el trabajo
Aclaraba que la desconexión digital es un derecho para todos los trabajadores, y cree que “cada vez sea más frecuente que las empresas sean condenadas en los tribunales laborales y por la agencia de protección de datos”.
Eso sí, explica que no siempre es tan fácil de evitar una conducta así. Por eso, da un consejo legal que servirá de mucha ayuda. “Lo que hay que hacer bien pedir el consentimiento claro informado al trabajador con carácter previo de incorporar ese dato personal, ya sea el teléfono móvil, ya sea esa dirección de correo particular y desde luego poner a disposición de los trabajadores herramientas de trabajo”.
“Ya sea una cuenta de correo profesional, ojo que hay muchas fábricas que no tienen sus trabajadores correos profesionales. Entonces tienen que facilitar un correo corporativo si quieren utilizar un Teams, por ejemplo. Y eso documentarlo bien y archivarlo en las carpetas personales de los trabajadores” sentenciaba.