Rafael Escudero, portavoz del sindicato ferroviario: "Una catenaria de un año de antigüedad es prácticamente imposible que se rompa así"

Ha hablado en 'La Tarde' sobre una situación cada vez más insostenible en la red ferroviaria española según datos, usuarios y sindicatos

Tren de alta velocidad RENFE AVE en el andén de la estación de tren de Santa Justa en Sevilla, Andalucía.
00:00

Una situación cada vez más insostenible en la red ferroviaria española según datos, usuarios y sindicatos

Lorena Costa

Publicado el

3 min lectura

"Que los trenes de alta velocidad en nuestro país no están sufriendo ningún incidente destacable". La frase, que debería pasar desapercibida por su obviedad, se ha convertido en una rareza. Así comenzaba el análisis de una situación que muchos pasajeros consideran ya insostenible. Porque, lejos de ser anecdóticos, los fallos en la red ferroviaria española se están convirtiendo en rutina.

La pregunta que se hacen muchos ya no es si los trenes van a fallar, sino cuándo. En apenas un año, se han sucedido jornadas de caos en los servicios de alta velocidad, a los que habría que añadir, además, los frecuentes problemas en cercanías y media distancia, prácticamente a diario.

Caos tras caos y silencio institucional

En el último episodio, más de 15.000 personas se vieron afectadas por incidencias graves en el servicio. Sin embargo, mientras se desarrollaban estos problemas, el ministro de Transportes, Óscar Puente, no se pronunciaba al respecto. A pesar de estar oficialmente de baja por paternidad, Puente seguía activo en redes sociales, comentando, por ejemplo, los buenos datos del desempleo. Pero ni una palabra sobre el colapso ferroviario.

Los datos confirman el deterioro

Una revisión de los informes de puntualidad de los últimos años revela que la situación no es una simple percepción. En la última década, desde 2015, la probabilidad de que un tren AVE sufra retrasos se ha multiplicado por siete. Y las quejas de los pasajeros se han duplicado desde 2019.

Además, los tiempos de respuesta a esas reclamaciones han empeorado notablemente. En 2018, Renfe tardaba una media de 19 días en contestar. En 2024, el plazo se ha disparado a casi 50 días. No es una sensación: son datos.

(Foto de ARCHIVO)Un AVE estacionado en la estación de Atocha-Almudena Grandes, a 26 de marzo de 2025, en Madrid (España). Renfe y Adif han iniciado a las 06.30 horas de la mañana su cuarta jornada de huelga con paros en tres momentos diferentes del día. Estos paros afectan tanto a las líneas de AVE como en Cercanías.Alejandro Martínez Vélez / Europa Press26 MARZO 2025;RENFE;ADIF;JORNADA;HUELGA;TRENES;PAROS26/3/2025

Europa Press

AVE Renfe Atocha

El caso de Toledo: ¿Una catenaria sin renovar?

Uno de los puntos más conflictivos está en la línea que atraviesa la provincia de Toledo. Allí se han producido varias averías en la catenaria, incluyendo dos en menos de dos meses.

Rafael Escudero, portavoz del sindicato ferroviario, ya alertó en mayo de que el hilo de contacto de la catenaria “mostraba un desgaste y deterioro preocupante” que, a su juicio, evidenciaba una falta de mantenimiento. En su momento, Adif y el Ministerio aseguraron que ese tramo había sido renovado hacía solo un año. Pero ahora, con una nueva rotura en el mismo lugar, surgen dudas. 

"Nos genera dudas de si realmente se produjo esa renovación o si solamente aparece en los papeles", afirma Escudero. Por eso, desde el sindicato reclaman una auditoría independiente que aclare si esa renovación se realizó y por qué una infraestructura teóricamente nueva falla de esa manera. “Una catenaria de un año de antigüedad es prácticamente imposible que se rompa así.” 

Los servicios de AVE y Larga Distancia de Renfe, así como el servicio de Rodalies, que sufrió algunas complicaciones a primera hora, han recuperado este miércoles la normalidad en la Estación de Sants de Barcelona tras los retrasos y numerosas cancelaciones vividas ayer, derivadas del apagón generalizado que vivió España el lunes

EFE

Los servicios de AVE y Larga Distancia de Renfe

un sistema saturado

A la pregunta de si el sistema ferroviario está preparado para asumir la carga actual, Escudero es claro: no. Además del aumento de usuarios, hay más operadores (como Ouigo e Iryo) circulando por las mismas vías. Sin embargo, las inversiones se han centrado exclusivamente en la construcción de nuevas líneas, olvidando el mantenimiento posterior.

"Los políticos inauguraban la línea con foto incluida, pero al día siguiente ya nadie se acordaba del mantenimiento", critica. Escudero denuncia que ese mantenimiento se ha delegado en contratos laxos con empresas privadas, lo que ha resultado en un deterioro progresivo de la infraestructura. El mantenimiento preventivo, esencial para evitar incidencias antes de que ocurran, simplemente no se está haciendo. 

El miedo a que el tren no funcione

Lo más preocupante quizás no sea solo el aumento de incidencias, sino el cambio de percepción entre los usuarios. El tren, tradicionalmente asociado a fiabilidad y confort, ahora genera ansiedad. "Vamos de los nervios, cruzando los dedos para que no nos toque", se confiesa. 

Mientras tanto, las preguntas siguen sin respuesta clara: ¿Se están investigando las averías? ¿Se renovaron realmente las infraestructuras? ¿Por qué no se actúa con más transparencia y celeridad? 

El sistema ferroviario español, considerado durante años como uno de los más avanzados del mundo, parece haberse convertido en una red cada vez más frágil. Y sus usuarios, los grandes perjudicados, siguen esperando explicaciones… y soluciones. 

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 21 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking