Los motivos de Estados Unidos para desconfiar del contrato de España con Huawei y la postura del CNI tras el acuerdo

El diplomático Gustavo de Arístegui analiza el acuerdo alcanzado entre España y China

Los motivos de Estados Unidos para desconfiar del contrato de España con Huawei y la postura del CNI tras el acuerdo
00:00

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

La reciente firma de varios contratos entre el Gobierno español y el gigante tecnológico chino Huawei ha generado un clima creciente de desconfianza tanto en Bruselas como en Washington.

Este martes, en 'Herrera en COPE', ponemos el foco en este acuerdo y lo analizamos de la mano del diplomático Gustavo de Arístegui. 

Entre los acuerdos más polémicos figura uno relacionado con escuchas telefónicas judiciales, un ámbito altamente sensible para la seguridad nacional y las relaciones de inteligencia entre países aliados.

Según fuentes cercanas a los servicios de inteligencia, este tipo de acuerdos ha encendido las alarmas en Estados Unidos. La preocupación no se limita únicamente a la administración Trump en su momento, sino que alcanza también al Congreso estadounidense, tanto la Cámara de Representantes como el Senado, que han solicitado una revisión de los acuerdos de cooperación en materia de inteligencia con España.

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) español habría advertido al Gobierno de Sánchez sobre los riesgos de confiar en la tecnología de empresas chinas como Huawei para infraestructuras críticas. El principal temor es que cualquier dato compartido por socios internacionales con los servicios españoles podría acabar en manos del Partido Comunista Chino, dado que Huawei está legalmente obligado a colaborar sin reservas con las autoridades de Pekín.

Este riesgo se fundamenta en la Ley de Seguridad Nacional de China de 2017, que refuerza las obligaciones ya existentes para que las empresas chinas cooperen plenamente con el gobierno, incluso en contextos internacionales. 

tecnología y reputación

Arístegui explica que asunto tiene dos dimensiones. La primera es puramente tecnológica: depender de equipos y software de Huawei para almacenar y gestionar comunicaciones sensibles —como las intervenciones telefónicas judiciales— puede suponer una brecha de seguridad inadmisible. Así lo advierte el CNI, cuyos propios sistemas están blindados precisamente contra este tipo de vulnerabilidades.

La segunda dimensión, no menos importante, es la pérdida de credibilidad internacional. La preocupación de Estados Unidos no se debe únicamente al contenido de los contratos, cuyo monto apenas supera los 12 millones de euros, sino a una percepción más amplia: la de que España podría estar actuando de manera imprudente o poco fiable como socio en materia de seguridad y defensa. España bajo el escrutinio de sus aliados

El hecho de que el Congreso estadounidense se haya pronunciado sobre este asunto revela un deterioro en la percepción de España como socio estratégico. La decisión de incluir tecnología china en áreas sensibles alimenta las dudas en un contexto geopolítico marcado por la rivalidad entre Washington y Pekín.

Desde Bruselas, las reacciones también apuntan a una creciente preocupación por el alineamiento estratégico de algunos países miembros de la UE con China, en detrimento de los compromisos atlánticos y europeos en materia de seguridad.

Programas

Último boletín

13:00H | 26 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking