Tensión en el deporte
¿Cómo perjudica lo ocurrido en la Vuelta Ciclista a la imagen internacional de España?
La accidentada etapa final en Madrid, con un podio improvisado en un parking, desata un agrio debate sobre la presencia de atletas israelíes en competiciones internacionales como analizamos en 'La Tarde'

Publicado el
3 min lectura
La última etapa de la Vuelta a España ha terminado este domingo con imágenes que desearíamos no haber visto y que han desatado una fuerte polémica. Las protestas y altercados en Madrid, aparentemente a favor de Palestina, no solo forzaron a la organización a suspender la carrera, sino que culminaron con un podio surrealista en el parking de un hotel, con los ganadores subidos a unas neveras.
Este final, calificado como el más triste y polémico que se recuerda, ha abierto un profundo debate en el programa 'La Tarde' de COPE, donde los colaboradores han analizado las implicaciones de lo sucedido.
Un "despropósito" anunciado
Durante la tertulia en 'La Tarde' con Pilar García Muñiz, la periodista Paloma Esteban ha calificado lo ocurrido como un "despropósito" que se veía venir. Ha señalado directamente a la Delegación del Gobierno por no haber garantizado la seguridad de la prueba. "Creo que la delegación del gobierno y el gobierno nunca debió asegurar que la etapa se iba a poder celebrar si luego el dispositivo, como vienen denunciando y nos han contado todos los sindicatos policiales, no lo iban a poder asegurar", ha afirmado Esteban, criticando que el dispositivo fuera "absolutamente inferior" a lo que se necesitaba".
El escritor Lorenzo Silva ha manifestado su perplejidad ante la situación, condenando la violencia, pero cuestionando que la protesta se dirigiera contra los ciclistas y la policía. "Produce bastante perplejidad que quien sea objeto de la protesta [...] sea pues una carrera ciclista y la policía", ha comentado. En su opinión, la protesta debería dirigirse "contra el gobierno que no ha tomado medidas más duras", y ha criticado que el Ejecutivo aliente protestas que acaban teniendo otros destinatarios.
Que tomen una decisión, pero no dejar que hagan lo que les parezca para que luego una masa de manifestantes les reviente violentamente la carrera, eso no es coherente.
Sánchez abre la puerta al veto
La polémica ha escalado hasta el presidente del Gobierno. Pedro Sánchez, en un acto con diputados y senadores de su partido, ha cuestionado la participación de Israel en eventos deportivos internacionales. Estas declaraciones han sido analizadas por el periodista deportivo de COPE, José Luis Corrochano, quien ha explicado que la exclusión de Israel es un escenario factible.
Creo que las organizaciones deportivas deben plantearse si es ético que Israel siga participando en competiciones internacionales.
Corrochano ha recordado que el Comité Olímpico Internacional (COI) ya actuó de forma similar con Rusia tras la invasión de Ucrania. "Lo puede hacer el Comité Olímpico Internacional que traslada a las federaciones internacionales esa prohibición de participación en eventos internacionales", ha detallado. Además, ha añadido que entidades privadas como la Euroliga también podrían tomar la decisión de excluir a equipos israelíes, aunque ha matizado que "el dinero de los israelís está en muchos sitios", lo que podría condicionar la decisión final.
El debate se extiende a Eurovisión
Lo ocurrido en la Vuelta a España sienta un precedente muy importante, y el debate sobre el boicot a Israel no se limita al ciclismo. La próxima gran batalla, según se ha apuntado en el programa, se libra en el terreno musical con Eurovisión. Paloma Esteban ha expresado su preocupación por la escalada de la tensión, sugiriendo que el presidente del Gobierno "se siente muy cómodo generando este debate". Lorenzo Silva ha coincidido, evocando la famosa frase de Zapatero sobre "calentar la calle", al señalar que desde muchos ángulos interesa que la situación sea "lo más tensa posible".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.