Paco Castellano (56), pensionista por incapacidad: "Del accidente cobro 680 euros al mes de pensión y pagaba 475 de alquiler por la habitación"

La historia de Paco visibiliza el drama de la exclusión social en España, donde millones luchan por sobrevivir a pesar de la mejora de los datos macroeconómicos

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

A sus 56 años, un grave accidente laboral le cambió la vida por completo a Paco Castellano. Ahora, con una pensión por incapacidad, ha encontrado refugio en la Residencia Santa María de Cáritas en Burlada (Navarra), a donde ha llegado después de que su exigua paga no le permitiera afrontar el coste de una vivienda. "Solo del accidente cobro 680 euros al mes de pensión y pagaba 475 de alquiler por una habitación, ahora me ha acogido esta familia", ha explicado en el programa 'La Tarde' de COPE, que se ha trasladado a Pamplona con Pilar García Muñiz para poner rostro a la vulnerabilidad en una programación especial.

El rostro de la exclusión social

El caso de Paco es un ejemplo de la realidad que refleja el último informe FOESA de Cáritas: 4,3 millones de personas viven en exclusión social severa en España. Esta cifra contrasta con los discursos que hablan de una economía que "va como un cohete", como han señalado las periodistas Ana Cabanillas y Paloma Esteban en el programa. La de Paco es una de las muchas caras de la pobreza en nuestro país, como la de Mateo, un exrecluso que lucha por salir adelante con un permiso de residencia.

AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

Viviendas en Pamplona

Nadie está libre de caer

Nadie estamos libres de vernos en una situación así"

Begoña Recondo

Responsable del programa de acogida de Cáritas

Lo advierte Begoña Recondo, responsable del programa de acogida de Cáritas, quien insiste en que "nadie estamos libres de vernos en una situación así", ya que un revés en la vida o una mala decisión puede dejar a cualquiera en los márgenes. Paco era un hombre trabajador, pero el accidente truncó su camino. Para Recondo, esta realidad evidencia el fracaso de una sociedad que no protege a sus ciudadanos más vulnerables.

El gran drama, lo que más nos preocupa es la soledad que hay en estos momentos"

Begoña Recondo

Responsable del programa de acogida de Cáritas

Más allá de las ayudas económicas, Recondo subraya que "el gran drama, lo que más nos preocupa es la soledad que hay en estos momentos" en una sociedad cada vez más individualista. La responsable de Cáritas también ha señalado la existencia de una pobreza laboral creciente, que afecta a personas que, pese a tener un empleo, no llegan a fin de mes, con especial incidencia en mujeres migrantes y monomarentales sin redes de apoyo.

Una nueva familia en la Residencia Santa María

Visiblemente emocionado, Paco Castellano ha asegurado sentirse a gusto en la residencia, donde no le falta un plato de comida caliente, apoyo emocional y compañía. "Aquí me encuentro bien, encuentro gusto", ha afirmado. En la residencia le han devuelto cosas que no tenía, como el desayuno, la comida, la cena y el afecto de los voluntarios y las responsables. Este nuevo hogar contrasta con su complicada situación familiar, con una hermana enferma de cáncer y una hija con la que actualmente no tiene contacto.

Cáritas

Exterior de la Residencia Santa María de Cáritas en Burlada

Desde Cáritas insisten en la importancia de "ir creando comunidad, ir creando redes y relaciones de apoyo que nos ayudemos y que nos vayamos sosteniendo los unos a los otros". Como han reflexionado las colaboradoras del programa, la capacidad de un país para revertir estos golpes y evitar el aislamiento social es lo que determina una sociedad avanzada. Es fundamental dar visibilidad a estas redes de apoyo para que nadie se quede atrás.

El avance de la pobreza en España es una realidad que confirma el último informe FOESSA elaborado por Cáritas. Cada vez más familias de clase media quedan atrapadas en situaciones de exclusión provocadas por el encarecimiento de la vivienda y por un mercado laboral precario. Más del 50% de quienes reciben ayuda de Cáritas tienen un empleo, pero aun así no pueden salir de la exclusión. La precariedad afecta ya a casi la mitad de la población activa.

En total, 4,3 millones de personas viven en exclusión severa en España, y uno de cada tres es menor de edad. Nuestro país presenta la mayor tasa de pobreza infantil de la Unión Europea: 2,3 millones de niños en esta situación, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza.

La pobreza, sin embargo, no se reduce a una sola dimensión. A principios de octubre salió a la luz Dilexi Te, la exhortación del Papa León XIV, en la que reflexiona sobre el amor a los pobres. Allí explica que la pobreza adopta múltiples formas: la falta de medios materiales, la debilidad emocional o personal, la marginación social y la incapacidad para defender la propia dignidad. El Papa también alerta sobre nuevas formas de pobreza, “más sutiles y peligrosas”.

El informe FOESSA advierte de que España vive un momento clave. En este contexto, los comunicadores de COPE recorrerán el país para aportar claridad, buscar soluciones y escuchar historias con nombres y apellidos. Todo ello se reunirá en la programación especial ‘Todas las caras de la pobreza’, dedicada a mostrar la profundidad y la diversidad de esta realidad.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.