Ciencia en 'La Tarde' con Expósito y Alcalde

"Los grandes impactos ocurren una vez cada 100 millones de años"

"Es ciencia, no una teoría", afirma José Antonio Arz, paleontólogo de la Universidad de Zaragoza que forma parte del equipo que va a analizar los restos marinos que dejó el meteorito que extinguió a los dinosaurios.

Foto Youtube

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

1 min lectura

Esas muestras las van a conseguir  taladrando el fondo marino, atravesando el cráter de Chicxulub y recuperando núcleos de rocas.  200 kilómetros de diámetro, la mitad del cráter está enterrado bajo la península mexicana de Yucatán y la otra mitad, bajo el fondo marino. Hasta ahora, solo se había estudiado en tierra. José Antonio Arz forma parte de un equipo de tres paleontólogos del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza junto a Laia Alegret e Ignacio Arenillas, elegidos para forma parte de la expedición internacional  de expertos de Europa, Estados Unidos, México, Canadá o Japón que buscan conocer por qué aquel impacto, hace 66 millones de años, fue tan catastrófico. Los ciéntificos españoles se encargarán del estudio de fósiles microscópicos (los foraminíferos). Estos análisis ayudan a datar las rocas sedimentarias marinas que los contienen y a conocer sus ambientes de depósito. En COPE, José Antonio Arz ha adelantado que con sus estudios veremos "como reacciona la vida del planeta a cambios drásticos. Los grandes impactos ocurren una vez cada cien millones de años , hay impacto más pequeñas"."Los grandes impactos ocurren una vez cada 100 millones de años"

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking