Jesús de Santiago, experto en cannabis: "Hay evidencias científicas de la mejoría en la calidad de vida del paciente"
Países Bajos fue el primer país en legalizar su distribución con receta médica en 2003

Publicado el
2 min lectura
La regulación del cannabis para uso medicinal está un paso más cerca de llegar a España. El Gobierno ya ha recibido el OK de Bruselas al anteproyecto de ley que establece un protocolo. ¿Qué significa esto? Pues que el siguiente paso es enviarlo al Consejo de Estado para que lo valore y una vez recibido el informe se publica en el BOE. No es necesario que pase por el Congreso porque ya fue aprobado en un Consejo Interterritorial de Salud.
En la Unión Europea, España es el último país, junto con Bélgica, en tener una regulación sobre el cannabis terapéutico, una normativa que se había quedado en punto muerto y que en 'La Tarde' han querido analizar la última hora junto a Jesús de Santiago, coordinador del Grupo de Trabajo de Cannabis de la Sociedad Española del Dolor, que no ha dudado en afirmar que existen evidencias científicas leves y moderadas de que el cannabis ayuda a controlar el dolor en ciertas enfermedades y hay una mejoría en la calidad de vida del paciente.

Un trabajador en una plantación de cannabis en Camarillo (California, Estados Unidos)
Principalmente, la Sociedad Española del Dolor pidió una ley que contemplase su indicación para el tratamiento del dolor crónico neuropático refractario y oncológico, aunque también podría darse a pacientes con cáncer a gestionar otros síntomas como las náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia, la pérdida de apetito y los trastornos del sueño. "El Cannabis medicinal Los cannabinoides van a ser administrados por vía oral y estas sustancias - THC y CBD - van a ir a ocupar unos receptores dentro del sistema endocannabinoide, que todos tenemos, en el tema del dolor crónico va a reducir la sensibilización neutral", ha comentado Jesús de Santiago.
¿cómo va a suministrarse el cannabis en España?
El anteproyecto de ley ya tiene la aprobación de Bruselas y podría entrar en vigor este año. Se resume en cinco puntos claves:
- Será la última opción para paliar el dolor en enfermos con los que no funcionen otros tratamientos.
- Se aplicará en tres casos: para los efectos secundarios de la quimioterapia, para los pacientes de esclerosis y a los que tengan dolor crónico refractario.
- Tan solo puede prescribirlo un médico especialista de la Seguridad Social. No están autorizados ni un médico de cabecera ni un médico privado.
- Será un tratamiento por vía oral, que se prepara a través de una fórmula magistral en la farmacia hospitalaria. La utilización del cogollo del Cannabis estará prohibido hasta que se demuestre científicamente su eficacia.
- Solamente podrá retirarse en las farmacias de los hospitales, no en la farmacia del barrio.