Eneko Axpe, el “gastrofísico” que promete cocinar un chuletón en solo 9 segundos

El físico vasco habla en La Tarde con Israel Remuiñán sobre la técnica que ha patentado: la electrococción, que promete revolucionar la gastronomía

Darío Rodríguez

Publicado el

3 min lectura

Cocinar un chuletón en menos de 10 segundos ya no es ciencia ficción. El físico vasco Eneko Axpe, investigador en universidades de prestigio como Cambridge y Harvard, así como colaborador en proyectos de la NASA, ha desarrollado una técnica pionera llamada electrococción, considerada la forma más rápida y una de las más sostenibles de cocinar alimentos.

Axpe, a quien ya se le conoce en el mundillo como "gastrofísico", explicaba en llamada a Israel Remuiñan frente a los micrófonos de La Tarde de COPE en qué consiste este método y cómo podría transformar la gastronomía tanto en restaurantes de alta cocina como en los hogares.

Una idea nacida de un rayo

Todo comenzó como una anécdota entre amigos. Según relataba en la entrevista, la inspiración surgió tras conocer la historia de una estatua, la del aizkolari Julián Larrea, que fue partida por un rayo en el exterior del restaurante Garena, de su amigo Julen Baz. "Pensé que si en lugar de la estatua hubiera sido un trozo de carne, el rayo lo habría cocinado", recordaba Axpe. De aquella ocurrencia nació la electrococción, que hoy cuenta ya con patente registrada en varios países.

Yvonne Iturgaiz / El Correo

Julen Baz, Eneko Axpe y Jon Sola junto a la estatua del aizkolari Julián Larrea, atravesada por un rayo.

La técnica utiliza dos placas que generan una descarga de voltaje a través del propio alimento, que actúa como resistencia. De este modo, la cocción se produce en cuestión de segundos, con una eficiencia energética superior a la de métodos convencionales. Según Axpe, solo la cocina solar, que funciona gracias a la energía del sol, supera a la electrococción en sostenibilidad.

De la alta cocina a las casas

Aunque en un inicio la invención estaba pensada para restaurantes de vanguardia, como los de Andoni Luis Aduriz en Mugaritz, pronto se vislumbró su potencial doméstico. "Hay gente que llega muy cansada del trabajo y no tiene tiempo para cocinar. Esto puede ser una alternativa rápida y eficiente para animar a cocinar más en casa", explicaba el físico.

La electrococción, además de su velocidad, ofrece ventajas adicionales. Permite conservar mejor los jugos de la carne y, según las primeras hipótesis de Axpe, también ciertos nutrientes. "No hay pruebas científicas concluyentes todavía, pero todo apunta a que los valores nutricionales se preservan mejor", aclaraba con cautela.

Corey Jenkins / Alamy Stock Photo

La electrococción no solo llegaría a los fogones de cocinas de alto categoría, sino también a los hogares.

Dada la rápida actuación de la energía de la descarga eléctrica, Axpe y su equipo observaron que se retenían mejor los jugos de la carne. A pesar de priorizar el rigor, Axpe tiene confianza: "Tengo la intuición de que hay ciertos nutrientes que lograrán conservarse y otorgarán mayor jugosidad".

Inteligencia artificial contra el desperdicio

La innovación culinaria de Axpe no se limita a la electrococción. El físico defiende también el uso de la inteligencia artificial en la gastronomía, tanto para crear nuevas recetas como para optimizar el uso de los ingredientes y reducir el desperdicio.

En su libro Delicioso algoritmo, publicado por Planeta y recientemente traducido al italiano, describe cómo la IA puede intervenir desde la producción agrícola hasta la distribución y el diseño de menús. Desde alimentos más resistentes al cambio climático hasta sistemas de transporte automatizados, la IA, según Axpe, tiene un papel decisivo en la cocina del futuro.

"En un contexto como el del sur de España, donde el avance del desierto es ya una realidad, la inteligencia artificial aplicada a la alimentación puede marcar la diferencia", aseguraba.

Aunque la rentabilidad de esta patente aún está por demostrarse, Axpe se mostraba optimista con Israel Remuiñán: "Vuelve a llamarme en diez años y lo veremos”, bromeó durante la entrevista. Por el momento, promete seguir experimentando y está dispuesto a llevar su invento a los estudios de COPE para cocinar en directo un chuletón en nueve segundos.