Doctora Francia Fonseca, psiquiatra: “La planta del cannabis tiene un potencial terapéutico, hay que poder utilizar las sustancias, pero no son inocuas, no es el paracetamol”
La directora del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar de Barcelona explica en 'La Tarde' que el Gobierno ha aprobado el uso del cannabis medicinal

Publicado el
4 min lectura
Mucho dolor, imposible de calmar con ningún analgésico, y una sensación terrible en el cuerpo. Eso, por supuesto, lleva acarreada una frustración terrible y un presentimiento de que es difícil que ese dolor se vaya. Esto le pasa a muchos pacientes que, presos de la impotencia, acaban por utilizar sustancias ilegales.
Sustancias como el cannabis, como la que consume Carola. Ella tiene un dolor neuropático crónico e incapacitante y su única manera de aliviarlo es, como ella misma dice, con cannabis. Gracias a esta planta dice que puede vivir, si no su día a día sería mucho más complicado y mucho más doloroso.
Carola actualmente preside el observatorio español de cannabis medicinal, donde asesora y da apoyo a pacientes que utilizan el cannabis con fines medicinales y trabaja por la regulación de su uso terapéutico.
Y parece que sus plegarias han sido escuchadas, porque esta semana el Gobierno ha aprobado esa regulación. Eso sí, solamente se podrá administrar en hospitales. Esta sustancia se podrá utilizar en medicamentos pero todo bien supervisado.
Por supuesto, no significa que se pueda empezar a fumar, sino que ciertas sustancias de la planta podrán ser utilizadas a favor del paciente. Jorge Alcalde es divulgador científico y explicaba en qué consiste este Real Decreto.
“Lo que se va a permitir es de momento, en cuatro casos muy concretos, aunque el Real Decreto abre la posibilidad de que haya otras enfermedades en las que se puede utilizar, poder suministrar y solo en farmacias hospitalarias algunos medicamentos que son fórmulas magistrales que contienen dos de los componentes del cannabis” explicaba.
Componentes de la planta que podrán ser utilizados
Un error muy común entre las personas es creer que, con esta aprobación, se permitirá en los hospitales fumar cannabis. Pero nada más lejos de la realidad, porque lo que se usa son ciertas sustancias de la planta como analgésico.
Así lo explicaba Jorge Alcalde en 'La Tarde'. “Un componente que se llama THC tetrahidrocanabinol y otro que se llama CBD, que es canabidiol. Bueno, pues estos dos componentes en en las formulaciones muy estrictas, muy confirmadas por la Agencia Española de Medicamento y de los Productos Sanitarios, empezarán a suministrarse primero para cuatro enfermedades concretas”.

Planta del cannabis
Por supuesto, no es para todo tipo de enfermedades. “Para personas que tienen una epilepsia refractaria a los medicamentos que conocemos, para personas que tienen esclerosis múltiple y algunos síntomas como la espasticidad muscular, es decir, la debilidad muscular, pueden ser dados con ellos. Personas con dolores crónicos y personas que están sometidas a quimioterapia y que tienen náuseas y vómitos producidos por ella. Y posiblemente en el futuro se le abre la puerta a que otros medicamentos otras patologías puedan ser utilizadas con estas sustancias muy reguladas” explicaba.
Esto no es algo nuevo en el mundo, porque otros países a lo largo de estos años también han aprobado el uso del cannabis terapéutico para ciertas enfermedades. “En Francia está muy estrictamente legalizado, no se puede utilizar este tipo de de sustancias. En cualquier caso, sí que hay desde hace tiempo cierta evidencia científica que demuestra que, insisto, las fórmulas magistrales que contienen estas sustancias” explicaba Jorge Alcalde.
¿Qué efectos tiene el cannabis terapéutico en los pacientes?
La doctora Francina Fonseca, es psiquiatra y es directora del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar, y explicaba en COPE los efectos que estas sustancias pueden tener en los pacientes con ese dolor crónico. “Las evidencias todavía no son muy consistentes en el dolor crónico, pero sí que en estudios, por ejemplo, que se hacen con animales, parece que algunos componentes para algún tipo de dolor. No todos los dolores responden igual, pero para algún tipo de dolor puede ser eficaz a a mejorar la calidad de vida y el dolor de estas de estas personas y la vivencia del dolor que tienen estas personas” empezaba diciendo.
Por supuesto, explicaba que todo estará muy controlado, desde las dosis hasta el tipo de medicamento que lo incluya. Algo que ya se hace con ciertos medicamentos que puedan tener esta sustancia.

Pastillas y aceites hechos con compuestos del cannabis
Sin embargo, muchos se preguntan si usar estas sustancias puede acarrear algún riesgo y si pueden provocar adicción. “La planta del cannabis tiene muchísimos componentes que a veces de algunos sabemos los efectos de otros no. Por ejemplo, el tetrahidrocanabinol es el que tiene efecto adictivo y además tiene efecto, por ejemplo, de potenciar la psicosis, alterar los procesos de memoria, problemas con con el aprendizaje, con el rendimiento escolar, problemas también, por ejemplo, con la con la capacidad de reacción, los accidentes de tráfico, etcétera” empezaba contando.
“Por eso son sustancias que evidentemente tienen un potencial terapéutico, hay que poder utilizarlas, pero no son sustancias inocuas, no son sustancias, no es el no es el paracetamol” explicaba.
Por eso, sí que argumenta que aunque ningún medicamento es inocuo, hay pacientes que sí pueden beneficiarse.