"No sorprenden las palabras de reconocimiento del gobierno a la labor de García Ortiz porque siempre han defendido su inocencia"

Pilar García Muñiz analiza la condena al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz

- 5 min lectura | 5:24 min escucha

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, condenado a 2 años de inhabilitación, el fallo del Tribunal Supremo, que conocíamos a eso de las 14h de la tarde, le condena por un delito de revelación de secretos

El motivo, haber filtrado un correo electrónico de una conversación privada que afectaba a un ciudadano particular, concretamente al empresario Alberto González Amador, que es la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. 

Lo que hemos conocido es el fallo de este tribunal, una decisión que se ha tomado por cinco votos a dos de los magistrados y lo que falta todavía por conocer es la sentencia que es la que se está elaborando y que se conocerá próximamente. 

También se le impone una multa de 20 € diarios durante 12 meses. Esos son 700 € a los que hay que sumar la indemnización por daños morales a González Amador.

 Y también hemos conocido que el gobierno nombrará en los próximos días a un nuevo fiscal general del Estado, pero fuentes de la Ejecutiva indican también que quieren reconocer la labor de Álvaro García Ortiz en defensa de la ley y la verdad en su etapa al frente de la fiscalía. 

Bueno, realmente nos sorprenden estas palabras de reconocimiento del gobierno porque siempre han defendido la inocencia del fiscal general, empezando por el mismo presidente del gobierno, Pedro Sánchez.

¿Cuál va a ser la actitud del gobierno a partir de ahora? Ya han anunciado que nombrarán a un nuevo fiscal, pero seguirán defendiendo García Ortiz con la sentencia en contra. Dirán que el Tribunal Supremo se ha equivocado condenándolo

Sostendrán que es una cacería y todos son bulos están preparando ya un un indulto. En unos minutos te vamos a contar qué es lo que viene ahora, qué podría pasar y también vamos a analizar la importancia de esta condena histórica a Álvaro García Ortiz, el fiscal general del Estado

Pero ahora querría detenerme también en un dato que me ha llamado especialmente la atención. Fíjate, en el mundo hay 150 millones de niños menores de 5 años que no están registrados en ningún sitio. Son invisibles para sus gobiernos con las gravísimas consecuencias que esto tiene para su salud, su educación, su protección y su desarrollo.

Los índices de pobreza infantil, en aumento

 Hoy es el día para preguntarnos por qué aquí en España los índices de pobreza infantil siguen aumentando. ¿Debería avergonzarnos como sociedad que tengamos la tasa más alta de pobreza infantil de toda la Unión Europea? Un 34,6% de los menores de 18 años se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. Más de 2,700,000 uno de cada tres niños españoles sufre pobreza en su casa. UNICEF pide un gran pacto de estado para luchar contra la pobreza infantil. Pide a los partidos políticos altura de miras y sentido de estado para abordar este gravísimo problema

Un pacto general para proteger a la infancia de la pobreza, sí, pero también del resto de peligros reales que acechan a los más pequeños. El mal uso de las nuevas tecnologías, la falta de una vivienda digna o los problemas de salud mental. Sobre esto último te voy a dar otro dato

Cuatro de cada 10 adolescentes manifiestan haber tenido o creen haber tenido un problema de salud mental en los últimos 12 meses. Hay mucho trabajo por hacer y lo peor es que el ambiente político de extrema confrontación que tenemos nos impide avanzar como sociedad y dedicarle a asuntos como estos, que son los que de verdad importan el tiempo y la atención que merecen

UNICEF insiste en que ningún niño debe ser excluido por motivos económicos y pide que se avance en la gratuidad o al menos el coste reducido de las actividades extraescolares, que se refuerce la alimentación saludable en comedores escolares o que se amplíe la atención a la salud mental

Y piden también más dinero, que se incrementen las ayudas económicas a los hogares vulnerables. que se amplíen las prestaciones por hijo a cargo o que se refuercen las políticas de conciliación. Son objetivos, seamos realistas, difíciles de alcanzar en la situación de bloqueo político que vivimos en España. Hoy, en el día mundial de la infancia han sido ellos, los niños, los que han tomado el Congreso, allí han intervenido para reclamar sus derechos

Y me quedo con la intervención de uno de ellos. Me quedo con la intervención de Hugo. Con una madurez impropia de sus 10 años ha contado que frente a sus amigos se hace el chulito y bueno, trata de disimular la tristeza que realmente padece. Hugo refleja la España que se está construyendo, la llegada de miles de emigrantes en busca de un futuro mejor entre nosotros. A Hugo le falta algo. Le falta a su padre que se quedó en su país, Colombia.

Yo cambiaría el móvil por un minuto con su padre, otros como él también. Hoy hace 50 años que murió Franco y España es un país mejor que cambia día a día. Hugo ha contado desde el Congreso sus miedos y sus esperanzas

Hoy es el día mundial de la infancia y mejor nos iría si dejáramos tanta batalla estéril y nos pusiéramos a la tarea de construir un país mejor también para ellos, para los niños, para los más pequeños. Hace 50 años empezamos a hacerlo con más miedo. y tanta o más incertidumbre que ahora. Si entonces lo conseguimo

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking