"El Atlético de Madrid entra en una nueva era y esto no es solamente una operación económica, es un síntoma de lo que viene, un fútbol cada vez más globalizado, más financiero y menos local"

La comunicadora de 'La Tarde' analliza quiénes son los nuevos dueños del club madrileño y qué es lo que supone para el fútbol europeo

- 3 min lectura | 3:29 min escucha

En el fútbol español hay imágenes clásicas que forman parte del imaginario colectivo. Fotografías que han resistido al paso del tiempo. Apellidos que nos llevan a otra época de nuestra historia. Una de esas imágenes era la de la familia propietaria del Atlético de Madrid. Su apellido era Gil.

Desde el año 1987, el club colchonero había estado controlado por la misma familia. Una aventura que comenzó Jesús Gil, al que escuchábamos hace casi 40 años, y que aunque había cambiado de nombres, conservaba el apellido hasta hace solo unas horas. El fondo estadounidense Apollo Sports Capital se ha convertido oficialmente en el accionista mayoritario del club rojiblanco, y lo hace tras cerrar un acuerdo que podría rondar los 2000 millones de euros. La operación supone la entrada de un nuevo actor global en el fútbol español porque Apolo pasa a controlar más del 51% del capital de este club, un histórico de nuestra liga. Es verdad que Miguel Ángel Gil Marín y Enrique Cerezo mantienen la dirección para garantizar la continuidad, pero la realidad es que por primera vez en casi cuatro décadas el Atlético de Madrid cambia de dueños.

Pero, ¿qué significa realmente esto para el Atleti? De entrada, solidez económica inmediata y más capacidad de inversión para que pueda competir con otros grandes proyectos internacionales que también pasaron a manos extranjeras, pienso en el caso del Manchester City o del Paris Saint-Germain o incluso del Chelsea. De hecho, el nuevo socio tiene previsto una inyección de capital adicional para impulsar el crecimiento del club, en especial la Ciudad del Deporte, que se levantará junto al metropolitano, un proyecto clave para el futuro del Atlético.

Pero también implica un cambio de paradigma. El club ya no estará controlado por capital español mayoritario. Ahora entra en una lógica global de gestión deportiva y financiera donde las decisiones no se toman desde el palco o desde el salón de una casa familiar, sino desde las oficinas de un fondo de inversión y además en Estados Unidos.

Pero si miramos la fotografía global del fútbol español vemos que no es algo nuevo, es una tendencia que se confirma. Ahora mismo en primera división hay siete equipos que son propiedad de empresarios y capital extranjero. El último fue el Español, que hace un mes pasó a manos del grupo Velocity, también estadounidense, pero luego también están el Valencia, que pertenece al empresario de Singapur, Peter Lim, el Viedo, cuyo primer accionista es el grupo Pachuca Mexicano, el Elche, que está en manos de un empresario argentino, el Mallorca de Andy Colbert, también estadounidense, o el Girona, que pertenece al City Group, que es el mismo del Manchester City. A estos siete, como te digo, acaba de sumarse ahora el Atlético de Madrid.

España, que durante décadas había resistido a la entrada de capital extranjero en sus grandes clubes, empieza a abrir ya esa puerta. ¿Qué pasa con la identidad de los equipos cuando el control se traslada al otro lado del Atlántico? ¿Podrán las aficiones mantener su vínculo emocional con un club que responde a las lógicas de un fondo de inversión?

El Atlético de Madrid entra en una nueva era y esto no es solamente una operación económica, es un síntoma de lo que viene, un fútbol cada vez más globalizado, más financiero y menos local.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking