Golpe a Airbnb: los tres motivos por los que Consumo exige que se retiren 65.000 pisos turísticos ilegales
El TSJ de Madrid ha otorgado la razón al Ministerio y obliga a la plataforma a eliminar los primeros 5.800 anuncios

Descubre cuáles son los principales motivos por los que Consumo ha ganado el pulso
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El Ministerio de Consumo continúa su lucha contra Airbnb. Esta vez con un golpe directo: exige a la plataforma retirar 65.000 pisos turísticos ilegales. ¿Por qué? Por una serie de irregularidades entre las que destaca, en primer lugar, la ausencia del número de registro. Es la más recurrente, pero, ¿Qué significa? Es una especie de licencia que hay que solicitar para que tu vivienda quede registrada de forma oficial.
Por otro lado, la segunda irregularidad consiste en que algunos de los números de registro proporcionados en estas viviendas eran falsos, no coincidían con los de la administración. Y la tercera, no se especificaba si los arrendadores eran personas físicas o jurídicas.
Para comprobar lo sencillo que puede llegar a ser registrar una vivienda turística, el equipo de 'La Tarde' de COPE ha intentado crear uno de estos anuncios. La conclusión a la que han llegado es que era "sencillísimo". Como bien ha explicado Israel Remuiñán, se hace en 5 minutos y solamente te informan de algunos requisitos que no hay forma de comprobar si son ciertos, pero no te piden ni siquiera el número de registro oficial.
Está claro que estas irregularidades hay que atajarlas y el Ministerio va bien encaminado. De hecho, lo que hace esta plataforma podría calificarse incluso de competencia desleal hacia el resto de competidores del sector. Eso sí, es curioso -como bien apunta el escritor y colaborador de 'La Tarde' Daniel Gascón- que cuando hay mucha burocracia nos quejamos y en este caso es todo lo contrario.
Por otro lado, el abogado experto en derecho inmobiliario, Alejandro Fuentes-Lojo, ha analizado en profundidad todo este asunto. Para comenzar, ha explicado que para Airbnb "cada vez el cerco es más pequeño" y que, por tanto, su obligación es "facilitar la información de la legalidad jurídica y cumplir con unos parámetros de transparencia para que el consumidor pueda conocer con mucho mayor detalle qué está arrendando". Con más razón si cabe, sabiendo los fraudes que se producen a veces en el sector.
Por tanto, para el experto "es una buena noticia que Consumo gane esta batalla"licencias. ¿Qué problema hay con las licencias? ¿Es complicado conseguir una para un piso turístico? "Sí, estamos hablando incluso de desmantelamiento porque ahora mismo hay una preocupación de que se han otorgado muchas licencias en lo últimos años y no solo es difícil conseguir nuevas, sino que se intenta restringir y perseguir las ya vigentes", ha reconocido el abogado.
Algo complejo en todo este asunto es saber quién controla toda esta normativa, ya que tienen que ver distintos organismos: "La competencia en materia de turismo es de comunidades autónomas, pero también hay competencia del suelo en la que los Ayuntamientos tienen mucho que decir... Es complejo. Hay una confluencia de normativa turística, tanto local, como incluso estatal".
Casos concretos en los que se incumplen otras normativas relacionadas con los pisos turísticos. Por ejemplo, Madrid. En la capital se supone que es imprescindible que estos pisos tengan entrada desde la calle o que los cajetines con las llaves no estén en los edificios, pero sigue pasando. En parte también porque no hay inspectores suficientes para hacerlo. "Claro, para eso está la denuncia ciudadana. Se puede denunciar por parte de cualquier vecino, por ejemplo", ha comentado el experto.