COPE

Newsletters
Registrarme

Esto es lo que unos científicos de Tenerife han descubierto tras hacerle una autopsia a un calamar de 3 metros

Catalina Perales-Raya, investigadora del Centro Oceanográfico de Canarias, explica en La Linterna de COPE por qué nunca se ha encontrado un calamar gigante vivo

Audio

Centro Oceanográfico de CanariasCentro Oceanográfico de Canarias

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 20:51

Unos investigadores se encontraban navegando por las Islas Canarias cuando se encontraron en el agua a un animal muerto de tres metros de largo, ojos enormes y lleno de tentáculos. Es una de las criaturas más misteriosas que habita los océanos: el calamar gigante. Catalina Perales-Raya, investigadora delCentro Oceanográfico de Canarias, explica en La Linterna de COPE qué es lo que vieron: “Son animales que viven en profundidad, en zonas de entre 500 y 1.500 metros. Son cefalópodos que podrían tener una vida corta, los estudios de edad indican que el máximo que pueden vivir es alrededor de tres años”.

Esta criatura fue la que se encontró el pasado mes de octubre una embarcación en aguas canarias, entre las islas de Tenerife y La Gomera. El calamar sufrió el ataque de otro depredador y murió, aunque estaba bastante bien conservado: “Está parcialmente dañado, el cuerpo está mordido, pero la cabeza está completa, el pico y los brazos también. Ha pesado 67 kilos, parece que es una hembra”.

Los restos del calamar han permanecido desde entonces en el Centro Oceanográfico de Canarias. Allí le han realizado hoy la necropsia, una exploración física de su cuerpo. Catalina ha sido una de las científicas que ha participado en este proceso: “Le tomamos todo tipo de medidas, hasta el diámetro de las ventosas de los brazos. Ahora estamos tomando muestras de los tejidos”.

"No se sabe por qué aparecen estos animales flotando"

Siempre que se descubre un calamar gigante hay mucha expectación porque, al vivir en las profundidades de los océanos, resulta bastante escurridizo. Tanto, que hasta hace no mucho se le consideraba un ser mitológico. De ahí salieron leyendas como la del Kraken, ese calamar gigantesco y temido por los navegantes porque decían que podía tragarse hasta los barcos. Pero en 1857, un biólogo danés llamado Japetus Steenstrup descubrió uno de estos calamares, aunque no tan grande como para tragarse un barco, pero sí de unas proporciones enormes. El mito acababa de convertirse en realidad.

Desde entonces la criatura ha sido vista en varias ocasiones y hasta se han capturado ejemplares muertos como el de Canarias para estudiar esta especie, pero nunca se ha logrado capturar uno con vida: “No son muy frecuentes de ver, pero no son tan raros como se pensaba. Se han ido capturando ejemplares en muchas zonas del mundo, pero siempre son ejemplares muertos que aparecen flotando, nunca vivos. No se sabe por qué aparecen estos animales flotando”.

Todo esto hace que aún falten muchas cosas por conocer del calamar gigante, de ahí la importancia de hacer la necropsia. Es una forma de ir completando los registros que se tienen de estos animales. El caso de Canarias ha servido para confirmar la edad hasta la que pueden vivir estas criaturas. Por desgracia, el trozo que le arrancó su verdugo ha impedido saber más cosas de él: "El pico es un elemento que hemos utilizado para estimar la edad, no se sábia y los resultados parece que coinciden con otras teorías de otros colegas en la zona de Japón". Dale al PLAY para escuchar la entrevista completa.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño

Reproducir
Directo Tiempo de Juego

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño

Escuchar