"Sánchez se pregunta por qué no hacemos más políticas de Estado. Ha tenido siete años para hacerlas y para plantear soluciones"

Rubén Corral analiza en 'La Linterna' la pregunta que se hizo el presidente del Gobierno en su visita a Jarilla tras los incendios

- 6 MIN

Pues viendo la destrucción que han dejado los incendios de este mes de agosto, la pregunta es la siguiente: ¿por qué no hacemos más políticas de Estado?

Esta pregunta no se la hace un paisano que ha visto su casa devorada por las llamas. No se la hace un agricultor que tiene sus cultivos calcinados. No se la hace un ganadero a quien el fuego ha matado a sus animales. No se la hace un experto en materia forestal a quien hayamos llamado para preguntarle por qué ocurre esto. No se la hace un amante de la naturaleza que ha visto cómo ardía un paisaje al que acudía frecuentemente. No se la hace siquiera el líder de la oposición pidiendo responsabilidades. La pregunta se la hace el presidente del Gobierno, que lleva 7 años en el ejercicio del poder.

"Cada año se agrava la emergencia climática, cada año es más recurrente y cada año se aceleran los efectos de esta emergencia climática. Y por tanto yo me pregunto, si esto es así, ¿por qué no hacemos de la emergencia climática y de sus políticas unas políticas de Estado?"

Sánchez lleva en La Moncloa desde junio de 2018. Siete veranos —o sea, que no es un recién llegado—. Ha tenido tiempo para plantear soluciones y también para plantear políticas de Estado. Concretamente ha tenido siete años, no es que acabe de llegar y se haya encontrado con esto. Es más, el año 2022, con él en La Moncloa, fue el año con más hectáreas quemadas —más de 300.000— de los últimos 20 años. Solo este 2025 se han quemado más hectáreas que aquel.

Lleva en el Gobierno varios años y ha sufrido este problema en repetidas ocasiones. Insisto, no es la primera vez que se enfrenta a los incendios. Hoy he estado buscando, he estado mirando y en el programa electoral del Partido Socialista, el programa electoral del año 2023, hay un epígrafe dedicado a los incendios [pp. 86 y 87]. Lleva por título "Prevención de incendios, gestión forestal y protección del medio rural". Son un puñado de líneas, no muchas, con las siguientes propuestas:

  • Reforzaremos los planes anuales anticipados para la prevención, extinción y restauración de incendios.
  • Fortaleceremos el conocimiento técnico y científico sobre los incendios de última generación.
  • Seguiremos renovando la flota aérea de extinción de incendios forestales.

Y finalmente, se tiene la intención de promover el buen estado de los montes de pequeños propietarios y los servicios ecosistémicos que prestan, y por eso se impulsará una ley de montes de socios.

Eso es lo que dice el programa electoral de las últimas elecciones. Y se ha quedado ahí. No se ha hecho nada más.

De entrada, el hecho de no tener Presupuestos impide contratar un mayor número de medios, porque hay que decir, hay que recordar que los Presupuestos Generales del Estado están para eso, para contratar las necesidades que tenga el Estado. Los Presupuestos recogen la previsión de ingresos y la autorización de gastos y es lo que determina las principales políticas en ejercicio. Pero como no hay, pues no se pueden asignar nuevas partidas para cubrir las necesidades que tenemos.

Sobre esta cuestión no ha habido un debate en el Parlamento, no es un tema que se haya planteado en la Conferencia de Presidentes... Es decir, aquí la cuestión no es limitarse a ir a una zona arrasada por los incendios y, de repente, proponer un pacto de Estado. No. Hay que presentar y aprobar políticas antes. Y si se puede llegar a pactos y acuerdos con las comunidades autónomas para implementar esas políticas, mejor. Pero claro, aquí chocamos con la manera que tiene el presidente de entender la política. Para él, la política es supervivencia y confrontación. La supervivencia es la que le está llevando a una parálisis legislativa, porque no se aprueban leyes para no perder votaciones. No se presentan los presupuestos para que sus socios no los tumben. Y la confrontación lo que le hace es poner sobre la mesa un falso diálogo en el que la responsabilidad siempre recae en el otro.

"Ante los incendios, las danas y todas las inclemencias provenientes de las emergencias climáticas, solo vale una respuesta, que es la unidad institucional, y esa unidad institucional se basa en la lealtad institucional, en la corresponsabilidad, en la consistencia de las políticas que se ponen en marcha y en los recursos económicos que se despliegan para poder hacer frente a esta nueva realidad de la emergencia climática".

Es decir, que la respuesta ante el problema pasa por la lealtad institucional y la corresponsabilidad. Es decir, que las comunidades autónomas tienen que ser leales, apoyando lo que desde Moncloa se les propone. Viene a ser una especie de ley del embudo.

Además, ya sabemos que Sánchez siempre aplica la misma fórmula: las desgracias le ocurren solo a él y le complican siempre su acción de gobierno como nunca antes lo habían hecho. De hecho, hoy ha vuelto a presentar estos incendios como consecuencia de “la mayor y más larga ola de calor que ha sufrido España desde que tenemos una serie histórica de registros”. Nadie nunca antes había lidiado con una ola de calor similar. Sánchez se ha construido un personaje que le convierte en el presidente de las primeras veces que lucha contra las desgracias nunca vistas antes. Te recuerdo, es el presidente que se enfrentó a una pandemia, es el primer presidente al que le estalló un volcán y ahora es el presidente, el primer presidente, que se enfrenta a una ola de calor.

Por otro lado, Sánchez ha anunciado que el próximo martes, en el primer Consejo de Ministros del nuevo curso político, va a declarar zonas afectadas por emergencia de Protección Civil —esto viene a ser 'zona catastrófica'— varios territorios incendiados. Las medidas que se pueden adoptar son ayudas económicas o fiscales para los vecinos de estos lugares. O sea, quienes vivan aquí, quienes vivan en estas zonas que se declaren zona catastrófica, pues se van a poder eximir el pago del IBI, van a tener una reducción de impuestos sobre actividades económicas, reducciones de cuotas en los tributos... Cosas así.

Esto es lo que dice la ley. Ahora falta que el próximo martes se concrete y no quede en un simple anuncio. Vamos a ver cómo se vehicula y cómo se pone en marcha, porque los afectados por la dana, la última emergencia que hemos tenido, dicen que siguen sin llegar todas las ayudas. Y está a punto de cumplirse un año, ¿eh? Vamos a ver si hemos cumplido algo de aquello.

Y volviendo a la pregunta inicial, esa pregunta que se hacía hoy Sánchez: ¿por qué no hacemos más políticas de Estado? Bueno, pues solo falta que nos explique en qué consiste eso y para qué sirve. ¿O es que si los partidos se ponen de acuerdo ya no hay incendios?

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00H | 20 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking