Javier Gil, investigador: "Desde la revolución islámica de 1979 Irán pasa de ser un pilar de estabilidad a ser un factor de desestabilidad en Oriente Medio"
Trump, en su gira por Oriente Medio, ha hecho una petición al líder de Siria: normalizar las relaciones con Israel

Manifestantes ondean una enorme bandera iraní durante una protesta en contra de Israel en la Plaza de Palestina, en Teherán (Irán)
Publicado el
2 min lectura
Donald Trump está de visita en Medio Oriente, con Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos entre las etapas de la gira, pero sin Israel, el gran ausente del viaje. La prioridad del mandatario estadounidense es asegurar grandes acuerdos de inversiones económicas con sus socios del Golfo y parece que la diplomacia pasa a un segundo plano.
El miércoles pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su deseo de alcanzar rápidamente un acuerdo con Irán para limitar su programa nuclear. Sin embargo, señaló que cualquier posible pacto deberá incluir el cese del apoyo iraní a grupos aliados en la región. Expósito enciende 'La Linterna' para analizar la situación de Washington en su intento de reconducir el dialogo nuclear con Irán e intentar asegurar el libre transito de mercancías por el Mar Rojo. Javier Gil, es Investigador del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, y asegura que "Irán es un factor de desestabilidad en Oriente Medio", coincidiendo con las palabras de Donald Trump.
escucha el tema del día completo

los planes de trump para oriente medio
la influencia
En los últimos años, la influencia iraní se ha reforzado a través de una red de aliados en varios países vecinos, al que se le denomina “eje de la resistencia”. Esa influencia se da en el contexto de conflictos como el de Siria o Yemen, y en la lucha contra el Estado Islámico en Irak.
"Irán, deliberadamente, no quiere dejar claro hasta donde llega su relación con los grupos radicales. Es una forma de operar a través de ellos sin que luego pueda ver una respuesta directa contra Irán. Hizbulá ataca Israel, pero siempre queda la duda hasta donde ha estado implicada Irán en el ataque", manifiesta el profesor.
¿Es posible llegar a un acuerdo con Irán? La gran pregunta. Expósito hacía mención a los Acuerdos de Abraham que supuso el acercamiento entre cuatro países árabes y donde Israel que excluyó a Palestina en 2020. "Mientras Irán tenga este régimen revolucionario y en su ADN fundacional esta la enemistad con el estado de Israel y Occidente, es difícil que la relación pueda recomponerse".
¿qué son los acuerdos de abraham?
Los Acuerdos de Abraham pretendían impulsar el proceso de paz tras el fracaso de los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, así como normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales entre los países de la región.
¿Qué incluyen los Acuerdos de Abraham? Como señala a Newtral.es Ariel James, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas, los acuerdos son negociaciones bilaterales, es decir, Israel ha firmado un convenio con cada uno de los países y no en conjunto:
- El 13 de agosto de 2020, Israel estableció relaciones diplomáticas con Emiratos Árabes Unidos.
- Baréin se incorporó el 15 de septiembre de 2020.
- El 23 de septiembre Sudán anunció que también normalizaría su relación con el Estado judío.
- En diciembre de 2020, Marruecos anunció a través de una carta formal una 'nueva era de relaciones'.