Pilar García de la Granja, experta económica: "El carro de la compra ha subido de precio un 40% desde 2020. No se puede comer fresco en España"
La inflación se dispara al 3% en septiembre, el dato más alto en siete meses, impulsada por los carburantes, la luz y una cesta de la compra cada vez más cara

Ángel Expósito, Pilar García de la Granja e Iván Alonso explican la subida de la inflación en septiembre
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La clase de economía del programa La Linterna ha comenzado con un dato preocupante: la inflación repuntó en septiembre hasta el 3%, su cifra más alta en los últimos siete meses y ocho décimas por encima de la media europea. Según han explicado el comunicador Ángel Expósito y los expertos Pilar García de la Granja e Iván Alonso, esta aceleración se debe principalmente a la subida de los carburantes y la electricidad, que ha aumentado un 17% solo en el último mes.
La cesta de la compra, disparada
El impacto más directo para los ciudadanos se nota al ir al súper. Pilar García de la Granja ha lanzado una advertencia contundente: "El carro de la compra ha subido de precio un 40% desde 2020". Esta situación, según la experta, ha provocado un cambio en los hábitos de consumo, ya que "hemos cambiado los hábitos de consumo, cada vez comemos más comida procesada, porque, claro, no hay quien compre frescos".
El carrito de la compra ha incrementado de precio un 40 por 100 desde el año 20"
Diectora de Mediodía COPE y experta económica
Analizando con lupa, se encuentran subidas espectaculares. Productos como el café y el chocolate se han disparado con repuntes del 20% y el 16%. Los huevos han subido casi un 18%, la carne de vacuno un 16%, el pescado y las legumbres un 8%, y la leche un 7%. Eloy Ureña, productor avícola, atribuye parte del problema en su sector a que "hay 2.000.000 menos de ponedoras" por la gripe aviar, lo que inevitablemente "se va a notar un poco en el incremento de los precios".

Un stand de huevos en El Mercado Central, Valencia
García de la Granja también ha recordado un cambio metodológico clave que afecta a la medición. "Siendo Carviño ministra, cambió la composición de los componentes del IPC, y esto lo hizo el INE en enero del 2023", ha señalado. La justificación oficial fue que el cálculo no reflejaba la realidad, pero según la experta, "en realidad, lo que pretendían era que fuera más bajo el IPC". Para entender mejor cómo se calcula el IPC, se pueden consultar las metodologías oficiales.
María Jesús Fernández, economista senior de Funcas, ha añadido un matiz importante. La cesta de la compra ha subido de media un 2,4% interanual, pero la cifra es "engañosa". Según Fernández, "si excluimos el aceite de oliva, que tiene una bajada muy importante de más del 40% interanual y pesa mucho en el índice total, la tasa de inflación en los alimentos sería del 4%".
La inflación subyacente no da tregua
Más allá de los elementos más volátiles, la inflación subyacente (que excluye alimentos frescos y energía) se mantiene anclada en el 2,4%, demostrando la persistencia de la subida de precios. Entre los servicios que más han presionado al alza se encuentra la recogida de basuras, cuyo coste se ha disparado un 30% en lo que va de año, con una subida de casi el 15% solo en septiembre. También se paga más por los seguros de salud y de coche, con un incremento cercano al 10%.

Un camión recogiendo basura en Viladecans, Barcelona
Previsiones y pérdida de poder adquisitivo
Las previsiones de los expertos no invitan al optimismo. Según Funcas, la inflación rondará el 3% durante al menos dos meses más. "Lo que esperamos para el mes de octubre es que se mantenga en el 3%, porque se ha producido un aumento en los precios de la electricidad y el gas para el pequeño consumidor", ha explicado María Jesús Fernández. El descenso, si la volatilidad no lo impide, podría llegar a partir de noviembre.
El año, en cualquier caso, terminará con una inflación por encima del 2% que marca Bruselas, situando a España como una de las grandes economías de la Eurozona con la inflación más alta. La consecuencia final, como ha sentenciado Pilar García de la Granja, es una clara pérdida de poder adquisitivo. "Somos más pobres, porque la subida de la energía y la subida de los costes salariales, al final repercuten en el precio del producto, y el precio del producto lo pagamos los consumidores".
Somos más pobres"
Diectora de Mediodía COPE y experta económica
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.