José Luis Mosquera, hostelero: "A primeros de año van a subir los precios en los bares, no nos salen las cuentas, cuando venga la subida de los alcoholes"

La crisis de costes ahoga a la hostelería, que se ve forzada a repercutir la subida de la materia prima y la energía en el consumidor a partir de enero

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El menú del día, un recurso esencial para miles de trabajadores que comen fuera de casa, se ha encarecido de media un 2% este año. Esta es una de las conclusiones analizadas en el programa 'La Linterna' de COPE, donde Expósito, junto a la experta económica Pilar García de la Granja y el periodista Iván Alonso, ha desgranado la situación de la hostelería. Aunque la subida es moderada y se mantiene por debajo de la inflación, refleja la enorme presión que soportan los negocios del sector.

La subida de precios, una medida inevitable

A pesar de la contención, el sector avisa de que los precios subirán de forma generalizada. Tres de cada diez restaurantes han evitado tocar sus tarifas en 2025, asumiendo el aumento de costes en insumos, electricidad, alquileres y cuotas de autónomos. Sin embargo, la situación es insostenible, como advierte José Luis Mosquera, hostelero con varios locales en Cáceres: "A día de hoy, la mayoría de los locales no han subido, pero sí que es verdad que de cara a primero de año, cuando ya venga la subida de los alcoholes, pues seguramente ese sea el momento y algo lo tendremos que subir, porque si no es que no nos sale la cuenta".

¿Engorda la cerveza? Descubre la verdad detrás de los mitos

Esta tensión obliga a los hosteleros a un esfuerzo titánico por mantener la persiana subida, como relatan algunos empresarios del sector que trabajan sin descanso para mantener su negocio a flote, tal y como puede leerse en este testimonio de un hostelero de la calle Laurel. La patronal nacional respalda esta visión, en palabras de Emilio Gallego, su secretario general: "Es evidente que se están ajustando una serie de incrementos de costes, principalmente alimentos y bebidas, electricidad y el incremento de costes salariales".

Sin duda, estamos viviendo una crisis de incremento de costes muy importante"

Emilio Gallego

Secretario general de Hostelería de España

La escalada de precios en la cesta de la compra es otro de los factores clave. "Han subido el pollo, los huevos, la carne, ahora el pescado, los ibéricos", lamenta un empresario, reflejando una realidad que golpea directamente la rentabilidad de los negocios. "No nos queda otra, porque si no, pues, nuestra cuenta de explotación se ve seriamente afectada". Esta situación anticipa unas fiestas navideñas donde, como aconseja el chef profesional Sergio Fernández, será necesario comprar con cabeza para disfrutar de buenas cenas.

El menú del día como termómetro social

Para Pilar García de la Granja, directora de Mediodía COPE, el menú del día es un "termómetro perfecto" de la economía real y un reflejo del empobrecimiento general. "Estamos en 14,2 euros de media, pero en las grandes ciudades no baja de 16, y ya no hay vino en las mesas", ha señalado, apuntando a una pérdida de calidad y poder adquisitivo que evidencia el inquietante estado de la economía española. Esta situación ha obligado a los negocios a una "reorganización profunda", ajustando menús y recortando servicios en franjas de poca demanda para reducir costes de personal y energía.

EFE

Copa de vino

La pérdida de poder adquisitivo ya se nota en el consumo. Nacho, dueño de un restaurante en Valencia, distingue entre dos tipos de público: "Hay un cliente que viene con un poder adquisitivo muy alto y sin ningún tipo de problema, pero el cliente, dijéramos, de base, ese, pues sí que se nota que que está bajando mucho". La razón, según él, es clara, porque al final la gente prioriza los gastos esenciales: "no vas a dejar de pagar la hipoteca ni vas a dejar de pagar el colegio de los chiquillos".

No vas a dejar de pagar la hipoteca ni vas a dejar de pagar el colegio de los chiquillos"

Nacho

Dueño de un restaurante en Valencia

La consecuencia directa de esta caída del consumo es, según ha advertido García de la Granja, el despido de personal. "La solución es despedir a gente", ha afirmado, explicando que muchos negocios no tienen suficientes clientes para mantener sus estructuras. Mientras los millones de turistas que visitan España "vienen una semana con una sonrisa a darlo todo", el cliente nacional "está compartiendo los menús" o alargando una sola consumición durante horas, un claro indicativo de la contracción del gasto.

Nuevas amenazas y una vieja reclamación

Además de la crisis de costes, el sector hostelero afronta nuevas formas de competencia, como los llamados "mercaurantes". Emilio Gallegos ha expresado la "cierta preocupación" del sector ante los supermercados que habilitan zonas para consumir platos preparados, "haciendo una competencia" a bares y restaurantes sin tener las mismas licencias ni obligaciones.

Finalmente, los hosteleros insisten en una reclamación histórica para incentivar el consumo entre semana: actualizar el límite de exención fiscal para los cheques restaurante, estancado en 11 euros diarios desde 2018. Para el secretario general de Hostelería de España, es una medida "absolutamente necesaria y muy positiva", ya que "cada euro que se financia mediante esta bonificación fiscal genera de manera multiplicada ingresos y empleos" y, además, funciona como una importante "herramienta de bienestar social".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.