La medida del alcalde de un pueblo de León hace diez años que le llevó a ser el único municipio de España con luz tras el apagón

Los vecinos de Oseja de Sajambre estaban cocinando o viendo la televisión mientras el resto del país se encontraba incomunicado y a oscuras

Oseja de Sajambre, municipio de León
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El pasado lunes, mientras miles de hogares españoles encendían velas y se preparaban para pasar la noche sin luz, los vecinos de Oseja de Sajambre (en León) cocinaban, veían la televisión, o se conectaban a internet. Como si nada de lo que estaba pasando en España en relación al apagón eléctrico fuera con ellos.

Un apagón que, por ejemplo, pilló al director de Herrera en COPE, Carlos Herrera, en Sevilla. En un principio, creía que era algo que se estaba produciendo solamente en la capital andaluza. Luego, "alguien ha dicho que en León, Galicia... aquí nos encontramos ante algo ciertamente muy grave. Hay gente que esto le ha cogido en ascensores. El que va en un tren y está en mitad de la vía, ahí se va a quedar esperando", contaba.

Vista amplia de Oseja de Sajambre, pueblo de los Picos de Europa

Alamy Stock Photo

Vista amplia de Oseja de Sajambre, pueblo de los Picos de Europa

Y mientras, Oreja de Sajambre estaba siendo el único pueblo de España que consiguió esquivar el apagón. Como relata Expósito este miércoles en La Linterna, se trata de un pueblo de 226 habitantes que se encuentra situado en los Picos de Europa. Así, la clave de su resistencia energética está en una decisión que su Ayuntamiento tomó hace más de diez años, cuando el municipio sufría cortes de luz frecuentes debido a las fuertes nevadas.

 La medida en un pueblo de León  

El alcalde Antonio Jaime Mendoza, consciente de la vulnerabilidad del entorno, impulsó un sistema de energía "en isla". Un modelo que permite al pueblo desconectarse automáticamente de la red eléctrica nacional en caso de emergencia y funcionar de manera autónoma gracias a una central hidroeléctrica local situada en el valle.

“Tienen ese sistema también en otro pueblo, allí justo pegado al nuestro, porque son los mismos, y también tienen esa misma característica. Y eso fue lo que nos libró a nosotros del apagón. Pero bueno, nos libró de este”, asegura Mendoza a Expósito, al que explica que no están “muy acostumbrados a apagones cada poco”.

Por lo tanto, cuando se interrumpe el suministro nacional, el sistema de Oseja se activa en cuestión de minutos. La central hidroeléctrica entra en funcionamiento y garantiza la electricidad a todos los vecinos del municipio, además de abastecer a otras pequeñas localidades cercanas, como Amieva o Ponga.

 Como una película de hace 30 años  

Escucha el Tema del Día

El alcalde cuenta que la gente estaba tranquila, aunque “es verdad que estaban viendo que estaba sucediendo a nivel nacional y nosotros estábamos con luz, entonces parece que no asimilas que sea todo una realidad así”. Algo que, cuenta, veía en las películas hace 30 años: “ciencia y eficiencia, resulta que ya ha llegado la ciencia y eficiencia aquí”.

Lo ocurrido en Oseja ha reabierto el debate sobre la necesidad de fomentar sistemas de autoabastecimiento energético en zonas rurales o de difícil acceso. Porque ante una crisis energética como la que vivimos el lunes, contar con una fuente de energía propia puede marcar la diferencia entre el caos y la tranquilidad.

Programas

Último boletín

02:00H | 6 MAY 2025 | BOLETÍN