Luis del Val: "El homenaje a las 27 Madres de la Patria es consecuencia del más largo período de paz en España desde el siglo XIX"
El periodista relata en La Linterna lo que ha vivido en el acto de conmemoración a las 27 primeras parlamentarias del país en 1977
Publicado el
2 min lectura
Ayer jueves acudí al Congreso de los Diputados al homenaje que se rendía a las 21 diputadas y 6 senadoras que formaron parte de las Cortes Constituyentes de 1977. Tuvieron la gentileza de invitarnos a los chicos de entonces y acudí con temor, el temor que siempre me ha producido caer en la melancolía.
No por la transformación física que el tiempo ha llevado en los rostros de ellas y nosotros, sino por ese ambiente bronco que hoy se estila en los plenos del Congreso y del Senado. Ayer el ambiente era bastante amable. Francina Armengol presidió el acto con afecto y mesura.
Algunas de las treintañeras de entonces nos recordaron cosas que puede que los chicos ya habíamos olvidado, como, por ejemplo, que de 350 diputados, 329 éramos hombres frente a solo 21 mujeres. A algunas diputadas les pedían el carnet porque no se imaginaban que una mujer fuera diputada. No sentí melancolía, sino una especie de satisfacción generacional.
Y saludé a algunas de las chicas de entonces y a Ramón Tamames, que militaba en el Partido Comunista, y a Rodolfo Martín Villa, que era de Unión de Centro Democrático, y no sentí que hubiera muros entre ellos. Y me acordé cuando a Adolfo Suárez le llamaba Alfonso Guerra 'Tahúr del Missisipi', pero luego charlaban en el bar junto a unas tazas de café, tan normales como si se hubieran intercambiado piropos.
Discrepar y pensar diferente es lo normal y base de la democracia. Convertir la discrepancia en una especie de delito a perseguir es una equivocación que tensa a la sociedad y que invita a la violencia. No creo que hiciéramos la mejor constitución del mundo, pero esa placa, en homenaje a las 27 Madres de la Patria, es una consecuencia del más largo período de paz y democracia que ha tenido España desde mediados del siglo XIX.