Un experto en Marruecos desgrana la alianza con Israel en la compra de armas: "Debe preocupar a España si pone en cuestión la capacidad de disuasión"

Las mayores movilizaciones en años contra el Gobierno de Mohamed VI ponen de relieve la inestabilidad del país mientras Rabat refuerza su arsenal militar

El Rey de Marruecos, Mohammed VI
00:00
La Linterna

Expósito aborda las protestas de jóvenes en el país vecino con Ignacio Gutiérrez de Teran, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid, y Carlos Echeverría, director del Observatorio de Ceuta y Melilla

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura27:27 min escucha

El acercamiento militar entre Marruecos e Israel y su impacto en el equilibrio de fuerzas en el Magreb ha sido objeto de análisis en el programa 'La Linterna' de la Cadena COPE. En la sección de ‘El Tema del Día’ con Ángel Expósito, el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría, ha advertido sobre las implicaciones que esta alianza tiene para la seguridad de España.

Echeverría ha señalado que el reforzamiento de los arsenales marroquíes "nos debe de preocupar en la medida en que pueda poner en cuestión nuestra capacidad de disuasión". El experto ha explicado que Marruecos y Argelia están inmersos en una carrera de armamentos que, aunque teóricamente dirigida entre ellos, tiene consecuencias directas para un vecino inmediato como España.

La disuasión no es militarismo, la disuasión es una herramienta para evitar la guerra"

Carlos Echeverría

Director del Observatorio de Ceuta y Melilla

Un país de dos velocidades

Este rearmamento coincide con un momento de gran agitación interna en Marruecos, donde las mayores movilizaciones de los últimos años recorren el país. El detonante ha sido la muerte de ocho mujeres en un hospital de Aladir, un suceso que ha visibilizado el colapso del sistema sanitario. "No queremos mundial, queremos sanidad", es el lema principal de unas protestas que contrastan las deficiencias en servicios básicos con la inversión millonaria para el Mundial de 2030.

Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid, ha calificado la situación como "el Marruecos de las dos velocidades". Según ha explicado en COPE, existe una imagen de progreso proyectada al exterior que choca con una realidad de "hospitales que no funcionan, escuelas que están completamente obsoletas" y un grave problema de paro y economía informal.

Las protestas están protagonizadas por la llamada generación Z, jóvenes que se organizan a través de redes sociales en movimientos como GEN Z 212. A pesar de la represión y las detenciones, continúan desafiando a las autoridades para exigir mejoras y denunciar la corrupción, en un contexto de descontento juvenil generalizado.

La presión en la frontera

Esta crisis social agudiza la presión migratoria sobre España. Carlos Echeverría ha recordado que la frontera entre ambos países es "la frontera económica más dramática del mundo", lo que incentiva los flujos migratorios. Los datos muestran un aumento del 26% en las entradas a nado en Ceuta en lo que va de año. Para muchos jóvenes sin perspectivas, que según las encuestas quieren abandonar el país en un 55%, Europa es la única salida, utilizando Marruecos la inmigración como arma de presión.

Agentes de la Guardia Civil española detienen a un joven marroquí que intentaba cruzar a nado la frontera de El Tarajal en Ceuta

Alamy Stock Photo

Agentes de la Guardia Civil española detienen a un joven marroquí que intentaba cruzar a nado la frontera de El Tarajal en Ceuta

La reivindicación sobre Ceuta y Melilla "es un motivo de que algunos, digamos, alto y claro, que las relaciones no son tan buenas como otros nos quieren hacer creer. Es una reivindicación inaceptable que envenena las relaciones bilaterales", ha afirmado Echeverría.

El dilema de seguridad

El director del Observatorio de Ceuta y Melilla ha insistido en que el rearme marroquí, en parte gracias a la tecnología de Israel, crea un "dilema de seguridad" que no debe ser ignorado. Ha subrayado la importancia de la disuasión como herramienta para la paz: "La disuasión no es militarismo, la disuasión es una herramienta para evitar la guerra".

Ante este escenario, los expertos coinciden en la necesidad de que España se mantenga alerta. La combinación de inestabilidad interna, la delicada salud del rey Mohamed VI, la presión demográfica y una creciente capacidad militar dibujan un panorama complejo en el principal vecino del sur, cuyas consecuencias pueden ser directas para la estabilidad nacional.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00H | 18 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking