Marc Vidal, analista económico: “El Gobierno oculta un dato que es clave; la industria cae un 2,6% y ese descenso arrastra a la producción, al empleo y a las exportaciones”
El analista económico advierte en COPE que la facturación empresarial está maquillada por la inflación y que el corazón productivo del país, la industria, está en caída

Marc Vidal, en 'Herrera en COPE'
Publicado el
2 min lectura
El Gobierno presume de fortaleza económica, pero los datos que hay detrás del discurso del Ejecutivo no son tan optimistas. O al menos así lo explica el analista económico Marc Vidal, quien este jueves en 'Herrera en COPE' ha analizado el último índice de cifra de negocios empresarial, sobre el que ha dicho que "tampoco es para tirar cohetes". Más bien, ha agregado, "todo lo contrario".
ESCUCHA 'SALIDA DE EMERGENCIA'

El descenso de la industria, por Marc Vidal | Salida de Emergencia
Según Vidal, el incremento interanual del 1,6% que celebra el Ejecutivo "es una cifra mínima y además 3,3 puntos menor que en julio". Las empresas facturan algo más que hace un año, pero el ritmo de crecimiento "se está desplomando", ha dicho. Y todo eso sin tener en cuenta que "este índice no deflacta la inflación". Es decir, que no se ajusta, ya que cuando lo hace "el crecimiento real es negativo".
El analista lo deja claro: "Las empresas venden menos en términos reales, no hay crecimiento económico, sino una desaceleración maquillada por los precios".
El dato que "oculta el gobierno"
Más allá de los titulares optimistas, Marc Vidal señala lo que considera el verdadero problema y es que el Gobierno "oculta un dato que es clave". Esto es que "la industria cae un 2,6% y ese descenso arrastra a la producción, al empleo y a las exportaciones más pronto que tarde".
Para él, esa caída en el sector industrial evidencia la debilidad del modelo actual y, ha dicho, "lo que debería ser el corazón productivo de un país, no va". Sí crecen, en cambio, el "comercio, servicios y energía", pero son "más volátiles".

Varios trabajadores en la fábrica de Ford en Almussafes, Valencia
Y ese crecimiento, advierte, está muy condicionado. Ha señalado que a ellos se suma "un espejismo energético".
"El suministro de energía y agua sube un 6,1%, pero más por el aumento de tarifas que por un mayor consumo", ha dicho. Esto se explica porque "si suben los precios, crece la facturación, aunque baje la actividad". Algo que ha tildado "ilusión contable".
El analista apunta directamente al relato del Gobierno y ha afirmado que "pagamos más por lo mismo o incluso por menos; es una ficción estadística útil para el INE, no para el ciudadano o el empresario".