Mario Alonso Puig, médico: "Hay personas que no sueltan un trabajo que sólo les da disgustos porque creen que no hay vida más allá de ese empleo, hay que soltar para volar"

El experto en crecimiento personal reflexiona sobre el apego emocional de los seres humanos a objetos como un coche o los muebles de una casa

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Alberto Herrera en 'Herrera en COPE' ha inaugurado una nueva sección, 'Reflexionando con Mario Alonso Puig', donde el doctor y conferenciante analiza las inquietudes de la audiencia. El punto de partida ha sido la emotiva carta de un oyente, Miguel, de 58 años, quien relata la tristeza que le ha supuesto vender el coche con el que ha compartido innumerables momentos familiares.

Escúchalo en Podcast

El valor de las experiencias

La historia del oyente, que despedía a su vehículo "como de un miembro de la familia", ha servido a Mario Alonso Puig para reflexionar sobre el apego. El doctor ha explicado que, aunque es "lógico y humano tener sensación de pérdida", es crucial distinguir el objeto de la vivencia. Puig ha subrayado que no hay que sentirse culpable por esa tristeza, sino "honrar lo que ese objeto ha supuesto en nuestra vida", aceptando la emoción sin luchar contra ella.

El colaborador de 'Herrera en COPE' ha insistido en que el verdadero tesoro no desaparece con el objeto. "Lo que hay que tener mucho cuidado es creer que porque el objeto desaparezca, la experiencia también se va", ha señalado. El coche se ha ido, la experiencia se mantiene, una idea que el doctor considera fundamental para no quedarse anclado en la pérdida.

Cuando el coche se ha ido, la experiencia se mantiene, queda la huella, lo importante"

Mario Alonso Puig

Médico

Por qué nos cuesta tanto 'soltar lastre'

A raíz de esta reflexión, Alberto Herrera ha planteado por qué al ser humano le cuesta tanto aplicar el famoso 'Just Let It Go' ('déjalo ir') en situaciones vitales, como una relación profesional o personal que ya no le conviene. Para Mario Alonso Puig, la respuesta reside en las creencias profundamente arraigadas en nuestro inconsciente desde la infancia.

Según ha detallado el cirujano, frases como "más vale pájaro en mano, que siento volando" o "más vale malo conocido, qué bueno por conocer" actúan como barreras invisibles. "Lo tenemos metido hasta el hipotálamo", ha afirmado Puig, explicando que aunque no seamos conscientes de estos pensamientos, sí sentimos su efecto: el miedo a soltar.

Este mecanismo mental es el que explica por qué muchas personas se aferran a situaciones perjudiciales. "Hay personas que no sueltan un trabajo que no les da más que disgustos, porque creen que no hay vida más allá de de ese trabajo", ha sentenciado el doctor. Para poder "volar" y alcanzar "sitios nuevos", es imprescindible "soltar lastre", como un globo aerostático.

Hay personas que no sueltan un trabajo que no les da más que disgustos, porque creen que no hay vida más allá de ese trabajo"

Mario Alonso Puig

Médico

Nostalgia frente a melancolía

En la sección 'Reflexionando con Mario Alonso Puig', también se ha abordado la diferencia entre la nostalgia y la melancolía. Mientras que la nostalgia tiene un "punto agridulce" y "su belleza", la melancolía consiste en "quedar atrapado allí, pensar que ya no puede haber una una época igual de bonita".

Para Puig, caer en esa parálisis se debe a la falta de tres elementos clave: la pasión para vivir intensamente, la fe para afrontar la incertidumbre sin necesidad de controlarlo todo, y la esperanza, que definió como "la apertura de que algo extraordinario, inesperado, puede suceder".

Finalmente, Mario Alonso Puig ha enviado un mensaje de optimismo a Miguel, el autor de la carta. Le ha recordado que aunque el coche ya no esté físicamente, "lo más importante, la huella está", y esa experiencia ya es parte imborrable de su vida, al igual que la huella de Sócrates pervive 25 siglos después.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.