¿A qué tipos de casos afecta la huelga de jueces y fiscales? El análisis de los abogados españoles
El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González Martín, explica en 'Herrera en COPE' las claves de este hecho inaudito en nuestro país

Jueces, fiscales y profesionales frente a la sede del Tribunal Supremo el 28 de junio.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Este martes arrancaba el primero de los tres días de huelga convocados por cinco asociaciones de jueces y fiscales. Se trata de un hecho inaudito en el que ambos grupos de profesionales protestan por dos reformas trascendentales promovidas por Bolaños, la ley de acceso a la carrera judicial y la reforma del estatuto fiscal.
escucha la entrevista completa

Salvador González, presidente del Consejo General de la Abogacía Española
En 'Herrera en COPE' hemos analizado la situación de la mano del presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González Martín.
En primer lugar, ha explicado que el seguimiento de la huelga está siendo de gran calado: "Nuestros decanos en todo el territorio nos dicen que es un seguimiento muy relevante, que está afectando a decenas de miles de asuntos.
Todos estos se van a poner a la cola de los ocho millones de asuntos pendientes con los que iniciamos el año y lo trágico es que cada asunto que entré en la justicia tendrá por delante muchos más asuntos".
"La ciudadanía cada vez es más consciente de sus derechos, exige el cumplimiento de ellos y acude más a la justicia. Esto puede ser positivo, pero sin duda colapsa los juzgados y en esto debemos pedir que se dote a la justicia de mayores recursos porque en los últimos años no ha habido ampliación de plazas judiciales y lógicamente esto se está notando", denuncia.
A qué casos afecta la huelga
En cuanto al tipo de casos que está afectando la huelga, explica que "a todos en general, a todos los señalamientos que hay en estos días, a todas las actuaciones previstas que se dejan de hacer".
te puede interesar
Además, detalla que han pedido una serie de medidas para reducir el impacto lo máximo posible: "Que se avise a los ciudadanos y a los profesionales para que no acudan a los juzgados para no desarrollar ninguna actividad, que se reduzcan esos gastos de desplazamiento, que en las oficinas judiciales aunque el juez esté de huelga, sigan desarrollando su actividad con normalidad.
O que los jueces que no estén de huelga tampoco dejen de trabajar y que se implanten por las administraciones planes de choque para reagendar lo antes posible en cualquier hueco que haya en la agenda estos señalamientos, estas vistas que se están demorando".
Una petición de consenso
En cuanto al impacto de la ley de eficiencia de la justicia, Salvador reclama que no se haya contado con los abogados. "Debería de contarse con la abogacía. La ley así lo prevé en una comisión de calidad del Servicio Público de Justicia que no se ha constituido seis meses después de que estuviera previsto.
Por tanto, un llamamiento al consenso, a escuchar a todos los operadores jurídicos a la hora de abordar cualquier tipo de reforma dentro de la justicia, más este tipo de reformas que son estructurales y que necesitan de la opinión de todos, del consenso y de la voluntad de sacarlas adelante".