Santiago Valiente, en 'Herrera en COPE': ''El mayor comerciante romano de aceite era de Hispania''

El joven periodista ha estado en 'Herrera en COPE' para hablarnos sobre la importancia capital que tenía el aceite de oliva en la Antigua Roma

00:00

Santiago Valiente, en Herrera en COPE

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Santiago Valiente, director del programa de radio 'Que lo Sepas!' de la Universidad Complutense, pasaba este martes por Herrera en COPE.

El joven periodista ha comenzado destacando la relevancia que tenía para la sociedad romana el óleo, que formaba parte integral de la vida del ciudadano romano.

"'El monte Testaccio, una colina construida por los romanos entre los siglos I y III después de Cristo, es un monte hecho con restos de 50 millones de ánforas romanas sepultadas por la tierra. El 80 % de estos restos provenían de la Bética.

. Este hombre comercializó y exportó el aceite de oliva por todo el imperio romano, desde Cartago hasta Roma, Niza y Britania".

El papel del aceite era muy importante. El consumo de un romano promedio de la época era de dos litros de aceite al mes. El doble que hoy en día. El aceite servía también para combustible de las lámparas, medicamentos, ritos religiosos o cosméticos. Dentro del aceite de oliva había variedades: Oleum Viride (que era el virgen extra), Oleum Maturum (el aceite de oliva normal), el Caducum (para las lámparas), y por último el Oleum Ex Albis Ulivis (que era el de aceitunas blancas, la menos madura) que se usaba exclusivamente para cosméticos, por ejemplo para tratar la sequedad del pelo''.

Las regiones que producían más aceite eran las de Hispania, pero también había otras provincias que lo cultivaban, todas en el Mediterráneo, el único lugar en el que puede crecer este árbol.

''La zona que más producía era la de la Bética, seguida de la tarraconense. También había territorios como Túnez y Argelia que produjeron muchísimo aceite, sobre todo porque el emperador Cómodo nos cortó el grifo en el 160 después de Cristo. Otros focos de producción fueron el sur de la actual Francia y también Siria y Judea, que producían un poco, pero que tampoco fueron tan importantes. El Olivo es un árbol que solo crece en una determinada latitud, no es como la uva. Es un producto Made in Mediterraneum''.

El comercio milenario del aceite de oliva

El exitoso mercader desempeñaba varios roles como empresario, además de mover la mercancía se encargaba de asegurar una correcta preservación de esta. ‘’Quietus establecía una red de contactos. Primero obtenía el aceite del agricultor y lo llevaba hasta el mercader de las grandes urbes (como Roma, Constantinopla y Alejandría) Él cogía el aceite, lo envasaba, lo almacenaba en barcos y lo distribuía por todo el imperio. Otra de sus labores era la de mantener la calidad del aceite. En aquella época le ponían una capa de alquitrán o resina por dentro para evitar las fugas y conservar la frescura. La marca era Antonius Quietus’’.

Las rutas comerciales por las que se transportaba tan preciada mercancía eran varias. ‘’Las rutas fluviales y marítimas de la época eran apasionantes. Se han encontrado muchísimas vasijas en el valle del Guadalquivir. Empezaban desde Écija, subían por el río Genil, pasaban por el Guadalquivir y de ahí ya iban hacia el mediterráneo. Había 3 rutas principales: la primera atravesaba todo el sur de España hasta Alicante, de Alicante pasaban a las baleares y de ahí al puerto de Ostia. La segunda iba de Alicante a Cataluña y luego hasta el sur de Francia. Y la tercera subía por Portugal, giraba por Galicia y ascendía hasta Francia, donde cruzaba hacia Britania’’.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 27 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking