Mar Amate, comunicadora: "Yo he tenido amaxofobia, miedo a conducir; había momentos en los que pensaba que si soltaba el volante no pasaba nada y esto termina"
La presentadora de Cadena 100 desvela a Alberto Herrera el pensamiento intrusivo que sufrió durante años y que la mantuvo alejada de la carretera

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Durante el programa 'Herrera en COPE', en una sección destinada a desgranar temas de actualidad en cinco palabras, ha surgido una revelación personal. Mientras Alberto Herrera y Mar Amate abordaban el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), la presentadora ha compartido su propia experiencia con una fobia que la mantuvo alejada de la conducción durante años.
Todo ha comenzado al hablar de los pensamientos intrusivos, uno de los componentes del TOC. Herrera ha preguntado directamente a su compañera si alguna vez había tenido uno. "Yo he tenido amaxofobia, que es fobia a conducir", ha confesado Amate, explicando que estuvo años sin coger el coche. "Había momentos en los que yo decía, si sueltas el volante, no pasa nada y esto termina, ¿no? O sea, una sensación un poco de el único control que tienes es el descontrol".
Llegué a pensar 'si sueltas el volante, no pasa nada y esto termina'"
Comunicadora de Cadena 100
La banalización del TOC
Ambos presentadores han coincidido en la creciente banalización del término. "Tengo la sensación de que se ha banalizado, es una realidad", ha comentado Amate, haciendo referencia a frases como "este cuadro torcido me da TOC". Un psicólogo ha corroborado este punto en el programa, explicando cómo el uso coloquial de las siglas le ha quitado gravedad al trastorno, convirtiéndolo en sinónimo de "una manía o algo pintoresco".
El experto ha mencionado cómo incluso el cine "ha ridiculizado a través de películas, comedias, como la de 'Mejor Imposible'". El actor y conferenciante Damián Alcolea, que convive con el trastorno, ha sido tajante al respecto: "El lenguaje no es inocente, el lenguaje invisibiliza nuestro sufrimiento, el de las personas que sí tenemos TOC".
El largo camino hacia el diagnóstico
Uno de los grandes problemas asociados al TOC es el silencio. Las cifras indican que entre el 2% y el 3% de la población mundial lo padece, lo que en España podría suponer casi un millón de personas. Sin embargo, la media de tiempo para recibir un diagnóstico y tratamiento oscila entre los 8 y 17 años, un retraso que los expertos atribuyen a que la gente no comparte lo que le ocurre.
Es el caso de Sandra Jiménez, diagnosticada hace diez años. "No entendía lo que estaba pasando, me sentí atrapada en una vida que había construido alrededor del miedo", ha relatado. La vergüenza y el miedo a ser juzgados provocan que muchos sufran en silencio, hasta que la situación se vuelve insostenible.
Damián Alcolea también ha compartido su historia. Sufrió en silencio desde que tiene "uso de razón", pero a los 13 años la situación se volvió "insoportable". "Fui a mi madre llorando, avergonzadísimo, y le dije: 'por favor ayúdame porque algo me pasa en la cabeza, yo sé que mi cabeza no funciona bien'", ha recordado. Afortunadamente, recibió el diagnóstico en la primera cita, lo que para él supuso "una luz".
Vivir con TOC: una enfermedad grave pero tratable
Damián ha querido subrayar la gravedad de su condición. "Se considera, según la Organización Mundial de la Salud, la séptima enfermedad psiquiátrica más discapacitante", ha afirmado, añadiendo un dato demoledor de estudios recientes: "Tener TOC multiplica por 10 las probabilidades de suicidarse".
Tener TOC multiplica por 10 las probabilidades de suicidarse"
Actor con TOC
Sin embargo, la noticia positiva es que se puede tratar. Alcolea ha explicado que, gracias a la terapia, concretamente la de exposición con prevención de respuesta, ha logrado tener "una vida plena". Ha señalado que, aunque el TOC atraviesa todo su día, ahora sabe cómo gestionar las obsesiones. "El diagnóstico es una luz que te hace entender que no estás solo y que hay herramientas que puedes utilizar", ha concluido.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.