En 'Herrera en COPE'

Los neandertales tomaban 'aspirinas' y 'antibióticos'

Del sarro de esta mandíbula hemos sabido que los neandertales usaban cuidados paliativos. Foto MNCN

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Ingerían determinados tipos de seta, piñones, musgo y utilizaban la corteza de los árboles y las plantas de su entorno para fabricar incipientes medicamentos.

El hallazgo, publicado en la revista Nature, forma parte de un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), junto a científicos de la Universidad de Adelaida (Australia) y de la Universidad de Liverpool (Reino Unido).

Los investigadores han secuenciado el material genético del cálculo dental (sarro bacteriano calcificado) de fósiles de cuatro individuos del yacimiento belga de Spy y de El Sidrón, en Asturias.

Los resultados son importantes porque evidencian aspectos que hasta ahora desconocíamos. Demuestran que nuestra visión de los neandertales era simplista y aunque no se han detectado evidencias del consumo de carne, los resultados del estudio no significan que no fueran carnívoros. El sarro de la piezas dentales permite confirmar la ingestión de determinados tipos de seta, piñones y algunas clases de musgo, porque los que ocupaban Asturias estaban en un entorno boscoso, rico en vegetales.

Uno de los aspectos más llamativos del estudio ha sido el hallazgo de evidencias de automedicación hallados en uno de los fósiles asturianos: "un individuo con un absceso dentario a causa de una infección en la raíz de un molar".

"Tenemos pruebas de que este neandertal se medicaba. Hemos descubierto que el sarro conservado en sus dientes contenía secuencias del patógeno Enterocytozoon bieneusi que, en humanos, provoca problemas gastrointestinales, además de un absceso dental. Dos problemas que debían producirle intensos dolores", sostiene el paleontólogo del MNCN y coautor del trabajo, Antonio Rosas.

 El sarro de este neandertal contenía restos de ADN del hongo de la penicilina, un antibiótico natural, y componentes de la corteza del sauce, que contiene ácido acetilsalicílico, el principio activo de las aspirinas.

"Conocerían las propiedades medicinales por ensayo y error, cuándo tienes que sobrevivir en un entorno natural estás obligado para sobrevivir en ese entorno hacer ensayo y error, probarían y al día siguiente verían que se encontraba mejor.  Ahora, si como una seta y mañana muere mi vecino, pues evitaré comérmela", explica el investigador en 'Herrera en COPE'.

Los científicos también han analizado la microbiota bucal de los neandertales (principalmente bacterias) y la han comparado con muestras de chimpancés, cazadores-recolectores paleolíticos, y de los primeros agricultores del Neolítico.

"Los neandertales nos han enseñado mucho sobre nosotros mismos, son el espejo en el que nos miramos y que nos permite vernos. Lo que estamos aprendiendo de ellos es un escenario....vivieron hace 49.000 años" insiste el paleontólogo, Antonio Rosas.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 12 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking