Los desafíos que analiza la OTAN en la cumbre que se celebra en La Haya: "Los escenarios han cambiado y hay que invertir más en defensa"
Pedro Méndez de Vigo, General de Brigada del Ejército de Tierra retirado y profesor de Relaciones Internacionales, desgrana las claves de esta cumbre en 'Herrera en COPE'

Los desafíos que analiza la OTAN en la cumbre que se celebra en La Haya: "Los escenarios han cambiado y hay que invertir más en defensa"
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Pedro Méndez de Vigo es General de Brigada del Ejército de Tierra retirado y profesor de Relaciones Internacionales.
Pasa este martes por los micrófonos de 'Herrera en COPE'. Con él, hablamos sobre la cumbre de la OTAN. Se celebra en La Haya y es un evento importante porque la Alianza va a establecer el esfuerzo económico que necesita para los retos que hay sobre la mesa. Como el riesgo existencial con la guerra de Rusia y Ucrania, el conflicto de Oriente Próximo... y lo último, con el "alto el fuego" anunciado a bombo y platillo por Donald Trump.

Donald Trump
Méndez de Vigo dibuja el escenario geopolítico actual y analiza todo ello en 'Herrera en COPE'. Sobre el "alto el fuego" explica que "es una buena noticia porque parece que la escalada se contiene. En ese sentido, es muy buena noticia. Veremos a ver cómo se suceden los acontecimientos en los próximos días". ¿Y si esto se mantiene y comienza la cumbre de la OTAN? ¿Qué podría ocurrir?
Al respecto, responde que "los aliados ya están convencidos de la importancia que tiene la disuasión. Ucrania, antes de la invasión de Rusia, estaba cerca del 5% en defensa y eso no fue suficiente para disuadir a Rusia. Los escenarios han cambiado y para lograr esa disuasión hay que invertir mucho más en defensa".
Sánchez, precisamente, anunciaba este domingo un acuerdo con la OTAN para que España no gastara más de un 2,1%.
Indica el experto que las decisiones del presidente hay que entenderlas en clave interna "con una coalición muy frágil y con socios contrarios al gasto militar. Pueden utilizarlo como una buena excusa para dejar al Ejecutivo más solo de lo que está. Hay que interpretarlo. Lo importante es que la Alianza Atlántica debate en cumbres donde todo está muy preparado".
Ahí, hay poco margen para las sorpresas. En esta cumbre, todos mirarán con lupa la presencia de Trump "y con su diplomacia a la que no estamos habituados, introduce un grado de incertidumbre grande que no gusta a los que organizan la cumbre".
ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA

Pedro Méndez de Vigo, General de Brigada del Ejército de Tierra retirado
Rutte ha querido evitar a toda costa que "la cumbre sea un fracaso. Por eso, es importante que ningún país bloquee las decisiones que se toman por acuerdo. Tras el anuncio del presidente del Gobierno diciendo que le parecía excesivo esos incrementos, habría que buscar una fórmula de flexibilidad para que se lograra el acuerdo".
Lo que al Ejecutivo le resulta difícil, explica Méndez de Vigo en 'Herrera en COPE', es "anunciar que va a aumentar los presupuestos de defensa hasta llegar al 3,5 en 2032. Eso va a implicar que se detraigan otras partidas de tipo social o de aquellas partidas donde puedan detraerse, quieren evitar eso. Y han llegado eso con el secretario general de la OTAN. Es una patada hacia delante. Estamos hablando de a diez años vista".
Insiste en que, a veces, se traslada la sensación de que hay que aumentar el gasto en defensa "porque lo dice Trump. Y no es así. La discusión es cuánto y de qué modo. Los escenarios de actuación previsibles han cambiado radicalmente. Desde la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría, se pensó que los ejércitos iban a intervenir en conflictos de alta intensidad. Se han formado unas fuerzas armadas ligeras en toda Europa. Que intervienen en conflictos de baja intensidad y con bajas militares menos costosas".
Los escenarios son "conflictos de larga duración para los que hacen falta unas capacidades. Hay muchos ejemplos: la munición.... las defensas antiaéreas, los misiles. Muchas capacidades que son muy costosas y que los ejércitos no han adquirido".

Rutte
¿Y dónde cojearía el Ejército español? ¿El uso de los drones? ¿En qué capacidades? Responde Méndez de Vigo que "las botas en el terreno siempre son importantes. Hay una serie de capacidades. Las inherentes a un conflicto de alta intensidad. La munición de calibre grueso. Misiles, cohetes... es fundamental porque producen un consumo desorbitado de esta munición. Cada proyectil cuesta 6.000-7.000 dólares. Los ejércitos europeos no han adquirido esta munición durante mucho tiempo. Además, la munición caduca". Es un gasto absurdo, reflexiona.
"hay que transformar las fuerzas armadas europeas y españolas"
Ahora, cuando Ucrania necesitó mucha munición, pues "resultaba que las fábricas de munición ni tenían stocks ni las capacidades producción. Este es un ejemplo de otros muchos. Hay que transformar las fuerzas armadas españolas y europeas con unas características de conflicto muy diferentes".

Méndez de Vigo en 'Herrera en COPE'
Hoy por hoy, indica, la amenaza principal es Rusia y "la percepción es proporcional a la distancia que separa a los países de Moscú".
Concluye asegurando que la alianza atlántica trabaja bajo un enorme interrogante tras el ataque de Rusia a Ucrania. En Estados Unidos "siempre han surgido dudas con la llegada de la nueva administración Trump a la Casa Blanca. Trump intentaba a toda costa un acuerdo de paz muy rápido. Pero no ha sido posible porque la actitud de Rusia no lo ha permitido. Trump está empezando a convencerse de que no es tan sencillo convencer a Rusia".