

El primer sonido del día de HERRERA EN COPE
"Pedro Sánchez ha encontrado la solución al desafío de la inmigración: tiene que ser segura y ordenada"
Antonio Herráiz repasa los principales titulares en el primer sonido del día que marcarán la actualidad de este miércoles 16 de julio de 2025
- 6 MIN
Son las seis, las cinco en Canarias
Muy buenos días. Estrenamos Herrera en COPE este 17 de julio. Te saluda Antonio Herráiz con todo un jueves por delante que se prevé estable, con sol y con calor. Mucho calor. El patrón es similar al de ayer. Once comunidades en alerta por altas temperaturas máximas que van a superar los 38, 40 grados en amplias zonas de la mitad sur y mínimas que no bajan de los 20, 22 grados en el Mediterráneo y prácticamente en toda la mitad sur.
En medio de la tensión de estos días en Torre Pacheco, Pedro Sánchez ha encontrado la solución al desafío de la inmigración. Aunque sea un problema complejo, con múltiples aristas, nuestro presidente ha encontrado una receta infalible. Fácil, sencilla y para toda la familia: la inmigración tiene que ser segura y ordenada. No sé cómo no lo han visto antes los mandatarios de otros países donde la presión migratoria es elevada. Suponemos que es fruto de muchos años de profundo estudio por parte de nuestro presidente del Gobierno. Tantos que, por cierto, es lo mismo que nos contó hace un año también en África. Esto es de agosto de 2024.
Casi un año después, ayer el presidente volvió a Mauritania. Este viaje no tiene nada que ver con lo que está pasando en Torre Pacheco desde la semana pasada, porque estos encuentros bilaterales entre dos países llevan meses de preparación. Pero Pedro Sánchez, que es el maestro de la estrategia, lo ha tratado de aprovechar. Por eso acudió rodeado de hasta siete ministros. ¿Por qué Mauritania? Bueno, solo el año pasado desde este país partieron en dirección a las costas españolas 25.000 personas para entrar de forma irregular en España. Según el informe de seguridad nacional, Mauritania es el país africano desde donde más migrantes salieron para llegar a España. La mayoría son malienses; también hay senegaleses, guineanos, gambianos. La guerra o [indecipherable] les lleva a buscar un lugar mejor, y tú y yo haríamos lo mismo. Pero aquí entran en juego las mafias que se aprovechan de esa situación y de la falta de control en nuestras fronteras. Hacen negocio con la desesperación de la mayor parte de estos jóvenes, a los que se suman también los que aprovechan los agujeros de la política migratoria de España hasta convertirnos en un destino prioritario, aunque eso les suponga jugarse la vida en el mar hasta el punto de perderla, incluso cuando ya están a punto de llegar a puerto, como la tragedia de la isla de El Hierro, donde murieron siete personas al volcar el cayuco cuando estaban desembarcando en el puerto de La Restinga.
Por ir con los datos, si lo comparamos con 2024, en lo que llevamos de año se han incrementado las llegadas a Baleares y a Melilla, aunque han bajado de forma considerable en Canarias y también en el conjunto de España. Esto tiene una explicación. 2024 marcó un hito en la historia migratoria española: 64.000 personas llegaron por vía marítima, que es la cifra más alta registrada desde que existen datos oficiales. Supuso casi un 13 % más que en 2023, que soportó también una alta presión migratoria. Este es el contexto en el que Pedro Sánchez ha vuelto a Mauritania un año después. Lo hizo ayer. ¿Para qué? Para repetir lo mismo que dijo en agosto de 2024.
Nada del refuerzo del control de fronteras, nada de actuar con contundencia contra los que cometan delitos graves. Ese es el mensaje que le dejamos a la derecha y la ultraderecha. Ni siquiera anunciar el compromiso de una lucha sin cuartel contra las mafias y contra los que trafican con personas. Todo lo reduce, todo lo limita a un eslogan: "Inmigración segura y ordenada". Y nada de fijarse en Portugal. Faltaría más. Ahí gobierna Luís Montenegro, que es conservador, es de derechas. En Portugal han decidido endurecer su política migratoria con más expulsiones de ilegales. También han aprobado crear una unidad policial especial contra la inmigración ilegal, además de limitar —esto es lo más polémico, lo último—, limitar el acceso a permisos de trabajo a empleos con alta cualificación. Porque esto último no deja de entrañar sus riesgos, sobre todo porque en España buena parte, o la mayor parte, de la migración trabaja en sectores para los que no se requiere alta cualificación.
Sánchez se ha quedado en el mensaje más simplista que podía contar, lo que no deja de ratificar que su política migratoria es un fracaso, sobre todo porque lo que pontifica no lo lleva a la práctica. No hay ningún tipo de orden. O sí, solo cuando se trata de repartir los migrantes no acompañados que llegan a Canarias, colapsando los servicios sociales del archipiélago. ¿Cómo han decidido ordenar este reparto? Primero excluyen a Cataluña por la presión de Junts y del fugado Puigdemont, también al País Vasco.
Hoy, por cierto, las comunidades gobernadas por el PP no van a acudir a la conferencia sectorial para tratar la reubicación de unos 3.000 menores que se encuentran en Canarias, y lo hacen en protesta por lo que consideran un reparto forzoso que vulnera el principio de igualdad territorial. Esto no solo lo defienden los del PP; también el Gobierno de Castilla-La Mancha de Emiliano García-Page ha recurrido el decreto. Lo que proponen es un cambio radical en la política migratoria, y en las últimas semanas estamos comprobando que el discurso de Alberto Núñez Feijóo se endurece, promete un férreo blindaje de las fronteras y una respuesta contundente a los delitos.
En todo caso, que el foco se centre en la inmigración no deja de ser un balón de oxígeno para Pedro Sánchez. Mientras miramos a Torre Pacheco, mientras todas las televisiones se van a este pueblo de la Región de Murcia, no se habla de lo de Koldo García Izaguirre, lo de Santos Cerdán, ni lo de Ábalos, ni lo de su mujer, ni lo de su hermano. Tampoco de la amnistía y del revés de la Comisión Europea en el Tribunal de Justicia de la Unión o de los privilegios fiscales a Cataluña.
Por cierto, al quinto día reapareció... reapareció María Jesús Montero. A la ministra no la vemos en un acto público desde el fin de semana, que es cuando se suele enfundar la camiseta mitinera como candidata del PSOE a la Junta de Andalucía. Ministra entre semana, mitinera los fines de semana. Bueno, sabe que esa voladura de la caja común le supone jugar un papelón, y por eso se ha apartado. A ver cómo les explica a los suyos que van a permitir que Cataluña, una de las regiones más prósperas, pueda recaudar todos sus impuestos y luego ya veremos con cuánto colabora después. Eso es el cupo: un sistema que permite que la recaudación de impuestos se quede donde se recaudan. A ver si les cuenta a los andaluces que van a ser los grandes o uno de los grandes perjudicados con esta fractura económica y social que va a abrir el concierto catalán. Porque las advertencias de lo que va a pasar no solo vienen de la derecha; se lo advierten también los inspectores de Hacienda, que algo saben de esto, y le mandan un recado. Ana de la Herrán es la presidenta de la Asociación de Inspectores de Hacienda.
María Jesús Montero tiene una oportunidad extraordinaria de responderles hoy. Ha estado apartada, ha estado escondida, no acudió a esa bilateral del lunes entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña, donde pusieron las bases de la voladura de la caja común. Después de cinco días desaparecida, la ministra de Hacienda reaparece en unos cursos de verano de la universidad. Bienvenida, ministra.