Ricardo Calleja, director del Colegio Mayor Moncloa: "Vivir en el colegio mayor a veces es más barato que en un piso; si por elitista se quiere decir que a la gente se le exige, entonces sí, somos selectivos"
Los centros adscritos a la universidad pública deberán decidir antes del curso 2025-2026 si aceptan a ambos sexos o pierden su actual convenio de adscripción

Varios estudiantes en las ventanas de un colegio mayor
Madrid - Publicado el
3 min lectura7:33 min escucha
La nueva ley de universidades en España ha puesto en una encrucijada a los colegios mayores adscritos a la universidad pública que diferencian por sexo. Con los convenios de adscripción caducando en el curso 2025-2026, estos centros se enfrentan a una decisión inminente: convertirse en mixtos para mantener su vínculo con la pública o desadscribirse.
El origen de esta medida se remonta a la polémica generada hace dos años por los gritos machistas en el Colegio Mayor Elías Ahuja, un suceso que, según se ha comentado en 'Herrera en COPE', se aprovechó para impulsar un cambio normativo a través de una enmienda.
Escucha la sección completa

La nueva Ley de Universidades, por Antonio Calleja | Laboratorio de Ideas
El debate ha sido analizado en ‘Laboratorio de ideas’ por Jorge Bustos y el profesor de Ética y director del Colegio Mayor Moncloa, Ricardo Calleja.
Un modelo en plena vigencia
A pesar del debate, Ricardo Calleja ha defendido la plena vigencia de este modelo educativo. Calleja, cuyo centro está adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, ha señalado que la alta demanda, con hasta cinco solicitudes por plaza, demuestra el atractivo del modelo.
Según ha explicado, a los estudiantes les atrae la idea de "hacer comunidad", mientras que los padres valoran que sus hijos vivan en un entorno que favorece el crecimiento personal y que, además, suele ser más económico que las residencias privadas.
Ha destacado que los colegios mayores son instituciones sin ánimo de lucro, a diferencia de las grandes residencias promovidas por fondos de inversión
Ni elitistas ni focos de novatadas
Frente a la acusación de ser centros elitistas, Calleja ha argumentado que el verdadero elitismo se encuentra en las residencias que exigen una renta muy alta. Muchos colegios mayores, como el que dirige, cuentan con programas de becas financiados por antiguos residentes, lo que los hace más accesibles que un piso de alquiler.
No obstante, ha admitido que son selectivos: "Si por elitista se quiere decir que a la gente se le exige, que pide buen expediente, participación en las actividades culturales, bueno, pues entonces sí, somos selectivos".

Varias jóvenes en el Colegio Mayor Santa Mónica de Madrid
En cuanto a las novatadas, ha afirmado que han desaparecido "por elevación, por el compromiso de todos con un proyecto educativo", donde los veteranos actúan como "hermanos mayores" para los nuevos residentes.
Una enmienda "ridícula y oportunista"
Calleja ha calificado la enmienda que impone la coeducación como "ridícula", cuestionando que la convivencia mixta en una residencia vaya a disminuir el machismo o las agresiones. Ha subrayado que los colegios mayores ya son espacios abiertos y mixtos en la práctica, con constantes actividades conjuntas.
De hecho, ha afirmado que son de los sitios más dinámicos y abiertos que se pueden encontrar en la ciudad universitaria.
El director del Moncloa considera que la medida es un acto "totalmente oportunista" que crea un problema artificial para imponer una "agenda de enfrentamiento entre sexos" y de "hostigamiento al que piensa distinto".
Finalmente, ha defendido la libertad de elección: "Es gente mayor de edad y sus familias y las instituciones que promueven los colegios que deberían ser libres para vivir con quien les dé la gana y, por supuesto, educar como les dé la gana, siempre dentro del respeto a la ley". Una visión que se complementa con la idea de que vivir la universidad en un colegio mayor es ser universitario dos veces".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



